El pasado 13 de diciembre, justo cuando Antoni Tàpies hubiese cumplido un siglo, la Fundación del artista en Barcelona inició las actividades que conmemorarán este centenario bajo el lema Tàpies vive. Vive Tàpies; una programación que tendrá la propia obra del catalán como eje pero que también prestará atención a otros autores y proyectos próximos a sus intereses, a su vocación experimental y a su empleo de diferentes técnicas y materiales, además de a su voluntad de reflexionar sobre la condición humana y trabajar a partir de una mirada abierta a la realidad.
El mismo Tàpies profundizó en vida en las posibilidades del intercambio artístico y cultural con su obra como centro, al llevar a sus creaciones nociones tomadas de la filosofía, la escritura, la música o el cine (a los primeros campos también hizo él sus aportaciones) y al tejer vínculos con teóricos y con otros artistas dentro y fuera de España, senda que continuaría su misma Fundación. Implicado, asimismo, con causas políticas, sociales y medioambientales, esa atención que mantuvo hacia lo cercano y lo diverso quiere ser mantenida por su Fundación, que en la nueva etapa iniciada con Imma Prieto al frente desea ahondar en su permeabilidad hacia la sociedad y las necesidades actuales.
Las exposiciones y propuestas formativas que vertebran este Año Tàpies se han planteado, por esas razones, de manera transversal, abarcando, como dijimos, sus prácticas creativas, su pensamiento y textos, quienes fueron sus referentes o creadores afines a él, la ciencia, la filosofía oriental o la cultura japonesa (algunas de sus fuentes) y su mencionado compromiso cívico. Serán cinco las muestras temporales que la Fundación Tàpies acogerá con motivo de esta celebración, y cinco también las que podremos visitar en otros centros, preparadas estas últimas con la colaboración del primero.
En la Fundació podemos visitar ya, bajo el comisariado, respectivamente, de Núria Homs y Pep Vidal, las exhibiciones «Tàpies. La huella del zen» y «A = A, B = B», y próximamente, en la primavera y el verano de 2024, llegarán una retrospectiva del mismo Tàpies, a cargo de Manuel Borja-Villel, y exposiciones dedicadas a Chiharu Shiota y Serge Attukwei Clottey, estas últimas comisariadas por Prieto.
La primera analiza el interés de este autor por las aportaciones de monjes nipones de los siglos XVIII y XIX que enseñaron los postulados del budismo zen desde un enfoque crítico y cuestionando convencionalismos, también en las representaciones artísticas que acompañaron sus textos; es el caso de Hakuin, Sengai, Jiun, Tori, Rengetsu. Tàpies buscó integrar en su lenguaje, y en el camino en la tradición pictórica europea a la que él pertenecía, imágenes, técnicas y actitudes propias de estos monjes, en cerámicas, dibujos y pinturas; una selección de ellos se exhiben en Barcelona.
«A = A, B = B», por su parte, tiene un libro como eje: se trata de La nueva visión del mundo (1954), que recoge charlas que en los años previos habían tenido lugar en la localidad suiza de Sankt Gallen entre científicos y filósofos; es sabido que Tàpies lo leyó con interés. Es una exhibición colectiva que examina la presencia de la ciencia en nuestras vidas y en nuestro modo de entendernos como seres humanos, abordando también el espíritu del método científico. Cuenta con trabajos de John Baldessari, Daniel Bejar, Jorge Carrión, Agathe Casals, Lúa Coderch, Mariona Moncunill, Irene Solà, Tàpies, Irene Visa e Ian Waelder y se completa con un laboratorio que recoge casos de estudio llevados a cabo por un grupo de estudiantes de la Universidad Autónoma de Barcelona, en relación con un conjunto de obras de la muestra.
Sobre «Hilos de memoria», la exposición que se abrirá en marzo sobre Chiharu Shiota, sabemos que recogerá intervenciones específicas en la Fundación que establecerán lazos con los símbolos de Tàpies, que desafiarán el espacio y el tiempo y que acentuarán el peso de nuestros vínculos con el pasado, la tierra y la memoria; y la antología del barcelonés, organizada junto al Museo Reina Sofía, nos dará la ocasión de contemplar unidas piezas datadas entre los cuarenta y 2011 durante mucho tiempo dispersas, profundizando así en la coherencia de sus preocupaciones formales. Veremos dibujos tempranos, autorretratos, trabajos vinculados a Dau al Set, investigaciones matéricas de los ochenta y sus experimentaciones últimas.
Para finalizar, el proyecto dedicado al joven artista ghanés Serge Attukwei Clottey, titulado «Más allá de la piel», será también específico: se le ha invitado a revestir la fachada del edificio protomodernista de la Fundació con teselas elaboradas con materiales de desecho; con contenedores amarillos, que fueron botes de aceite de cocina, corcho o llantas de coches genera lienzos fragmentados ligados a la memoria de su ciudad, que en última instancia es la materia prima de sus creaciones.
Las otras instituciones que se han sumado a la celebración del Año Tàpies son el Bozar de Bruselas, Kunstmuseum Pablo Picasso (Münster), el mencionado Reina Sofía, el Museu d’Història de Catalunya y las Bibliotecas de la Generalitat de Catalunya, y en paralelo se desarrollarán acciones educativas e iniciativas para la formación de docentes, se pondrá en marcha una Cátedra Antoni Tàpies junto a la Pompeu Fabra y un Instituto de las derivas críticas, un grupo de investigación estable formado por Xavier Bassas, Manuel Borja-Villel, Isabel Naverán, Daniel García Andújar, Imma Prieto, Andrea Soto y Mabel Tapia.
«A=A, B=B»
Del 13 de diciembre de 2023 al 3 de marzo de 2024
«Tàpies. La huella del zen»
Del 13 de diciembre de 2023 al 23 de junio de 2024
Carrer d’Aragó, 255
Barcelona