El Deutsche Guggenheim de Berlín inaugura una muestra dedicada al fotorrealismo americano de los setenta
Don Eddy
Untitled (Volkswagen), 1971
Del 7 de marzo al 10 de mayo de 2009, en el Deutsche Guggenheim de Berlín
Obras: 32 pinturas
A finales de los años sesenta, y de forma paralela al desarrollo del pop art, nace en Estados Unidos una nueva tendencia artística conocida como fotorrealismo o hiperrealismo.
DEUTSCHES GUGGENHEIM BERLIN
Unter der Linden 13-15, Berlín
Aunque ambos movimientos tienen en común algunas cuestiones, como el hecho de convertir en motivo artístico los objetos cotidianos o las escenas más banales, sin embargo se diferencian radicalmente en el enfoque que el artista confiere a su representación. Mientras que en el arte pop encontramos a menudo ironía y sus creadores nos quieren transmitir una dura crítica hacia la cultura de corte elitista, los llamados fotorrealistas no pretenden que sus obras contengan más interpretación que la que el propio espectador quiera hacer de ellas. Neutrales y extremadamente veristas, los lienzos de los artistas adscritos a este movimiento tan sólo aspiran a ser lo más fieles posibles en materia de representación. Para conseguir este meticuloso realismo casi todos se sirven de la imagen fotográfica, pero no a modo de inspiración -del modo en que ya lo habían hecho artistas como Delacroix, en los albores de esta disciplina-, sino para llevar a cabo una exhaustiva copia de la misma, en muchos casos sirviéndose de medios mecánicos, como las proyecciones.
El Deutsches Guggenheim de Berlín presenta estos días una exposición en la que se analiza el trabajo de este grupo de artistas, que principalmente despunta durante la década de los sesenta y setenta. «Picturing America: Photorealism in the 70s», que podrá visitarse hasta el próximo 10 de mayo, está dedicada únicamente a aquellos artistas que trabajan en el ámbito de la pintura, aunque dentro de este movimiento se enmarca también el trabajo de escultores como Duane Hanson o John de Andrea. La muestra reúne piezas realizadas por un total de catorce artistas -Robert Bechtle, Charles Bell, Tom Blackwell, Chuck Close, Robert Cottingham, Don Eddy, Richard Estes, Audrey Flack, Ralph Goings, Ron Kleeman, Richard McLean, Malcolm Morley, John Salt y Ben Schonzeit- quienes, en un principio, no tuvieron en absoluto conciencia de grupo, ni de estar creando a través de sus propuestas un nuevo movimiento artístico. Fue Louis K. Meisel quien en 1970 les clasificó por primera vez como «fotorealistas», en el texto que escribió para el catálogo de la exposición del Whitney Museum of American «Twenty-two Realists», para luego establecer pormenorizadamente las características comunes a todos ellos. Como es obvio, entre ellas encontramos el interés por representar la realidad con extremo realismo; pero como podremos ver en esta exposición existen otras características comunes a estos creadores, entre las que destacan su pasión por captar los reflejos y los juegos de luces, los brillos metálicos o las transparencias del vidrio; ofreciéndonos un espectáculo visual que bien podría compararse con los trampantojos barrocos.
Robert Bechtle
Foster’s Freeze, Escalon, 1975
Chuck Close
Klaus, 1976
Créditos fotográficos:
Robert Bechtle. Fosters Freeze, Escalon, 1975. Óleo sobre lienzo. 101.6 x 147.3 cm.
Tucson Museum of Art, Arizona, regalo de Ivan y Zoya Gerhath
© Robert Bechtle, cortesía de Paule Anglim Gallery, San Francisco
Chuck Close. Klaus, 1976. Acuarela. 203.2 x 147.3 cm.
Colección de Sydney y Frances Lewis. © Chuck Close, cortesía de PaceWildenstein, New York
Don Eddy. Untitled (Volkswagen), 1971. Acrílico sobre lienzo. 48 x 66 in.
Ludwig Collection; Museum of Modern Art, Vienna