Instantànies

alt

Seminario de cultura contemporánea en el EACC de Castellón

Castellón de la Plana, hasta el 1 de julio de 2010 o hasta agotar plazas
EACC
c/ Prim, s/n
12003 Castellón de la Plana

Instantànies es un seminario abierto e interdisciplinar fruto de un proceso que se inició con los Estudis de cultura contemporània y tuvo su evolución a través de las diferentes ediciones de Accessos indirectes a la cultura contemporània. La presente edición aglutina a ocho personas que a través de su trabajo, ideas e investigaciones nos permiten reflexionar sobre diferentes ámbitos de la cotidianeidad.

 

También se han buscado ciertos vínculos geográficos entre los participantes con el fin de partir de realidades locales que nos permitan entender mejor hasta que punto lo global y lo local configuran un todo del que resulta imposible desprenderse.

 

Por último Instantànies tiene la intención de seguir siendo, en la medida de nuestras posibilidades, una plataforma de debate que nos ayude a plantearnos nuestro papel como ciudadanos pero también analizar aquellos modelos tanto sociales, políticos, económicos o culturales que conforman nuestras sociedades contemporáneas.

 

 

PROGRAMA

 

Viernes 2 de julio

 

De 11:00 a 12:15 horas

Ponencia en castellano

Crítica musical: Contraindicaciones y sugerencias para su uso seguro

Kiko Amat expondrá un decálogo de puntos —en concreto, 17— que critican la forma en que se efectúa una gran parte de la crítica musical hoy en día, y establece verdades para su mejoría.

 

La conferencia también podría titularse «Consejería para aspirantes a crítico musical», pues está estructurada en forma de consejos. Al final de la charla se realizará una demostración práctica en pizarra del «Teorema Amat-Martínez de la Crítica Musical de Infinita Justicia», que el propio Kiko Amat ha creado recientemente junto a Manolo Martínez, del grupo Astrud. Dicho teorema se ejemplifica con un ejercicio de falsa ciencia exacta.

 

 

 

De 12:30 a 13:45 horas

Ponencia en catalán

La medicalización y el abuso de confianza

Teresa Forcades i Vila

 

Apelar a la confianza en temas empíricamente demostrables es inadecuado, y si quien apela a la confianza se encuentra en una posición de poder, la apelación además de inadecuada es sospechosa: ¿por qué se apela al argumento de autoridad y se invoca la confianza en lugar de dar datos que convenzan por ellos mismos? Ésta es la pregunta que se ha hecho mucha gente en nuestro país y en todos los países en que se han intentado llevar a cabo campañas de vacunación masivas para hacer frente a la gripe A del 2009. A partir de este ejemplo se ofrecerán algunas reflexiones sobre los procesos de medicalización operativos en las sociedades occidentales contemporáneas y sobre un modelo de sujeto capaz de ser agente político en este contexto.

 

 

 

De 17:00 a 18:15 horas

Ponencia en castellano

En defensa del crecimiento

Carlos Taibo

 

La visión dominante en las sociedades opulentas sugiere que el crecimiento económico es la panacea que resuelve todos los males. A su amparo —se nos dice— la cohesión social se asienta, los servicios públicos se mantienen, y el desempleo y la desigualdad no ganan terreno. Sobran las razones para recelar, sin embargo, de todo lo anterior. El crecimiento económico no genera —o no genera necesariamente— cohesión social, provoca agresiones medioambientales en muchos casos irreversibles, propicia el agotamiento de recursos escasos que no estarán a disposición de las generaciones venideras y, en fin, permite el asentamiento de un modo de vida esclavo que invita a pensar que seremos más felices cuantas más horas trabajemos, más dinero ganemos y, sobre todo, más bienes acertemos a consumir. Frente a esto se impone la certeza de que, dejado atrás un nivel elemental de consumo, el acrecentamiento irracional de este último es antes un indicador de infelicidad que una muestra de lo contrario.

 

 

 

De 18:30 a 19:45 horas

Ponencia en catalán

¿Quién decide lo que comemos? Agricultura industrial versus Soberanía alimentaria

Esther Vivas

 

La creciente mercantilización de la agricultura es una realidad innegable a día de hoy. La creciente privatización de los recursos naturales (tierra, agua, semillas…), la aplicación de las políticas de ajuste estructural, el monopolio existente a lo largo de toda la cadena comercial nos han conducido a una crisis alimentaria sin precedentes, donde una de cada seis personas en el mundo pasa hambre, a pesar de que nunca en la historia se habían producido tantos alimentos como en la actualidad. En este contexto, ¿quién decide lo que comemos? La respuesta es clara: un puñado de multinacionales de la industria agroalimentaria, con el beneplácito de gobiernos e instituciones internacionales, acaban imponiendo sus intereses privados por encima de las necesidades colectivas.

 

Frente a esta dinámica, se hace más urgente que nunca reivindicar el derecho de los pueblos a la soberanía alimentaria, a controlar las políticas agrícolas y alimentarias y a decidir cómo, dónde y quién produce lo que comemos. Unas políticas que se han de aplicar tanto aquí como en los países del Sur.

 

 

 

Sábado, 3 de julio

 

De 11:00 a 12:15 horas

Ponencia en catalán

30 años de economía, 30 años sin política

Mar Jiménez

 

La década de los 80, liderada por Margaret Thatcher y Ronald Reagan, entronizó la economía y enterró la política. «El Estado es el problema», se argumentaba. «Los modelos matemáticos hacen innecesaria la regulación de los mercados financieros», se añadía. La revolución conservadora quiso hacer tabula rasacon los ganancias de la revolución socialdemócrata, que después de la Segunda Guerra Mundial no sólo domesticó el capitalismo si no que combinó los principios de igualdad y justicia con la libertad individual. En los últimos treinta años, sin embargo, la política ha sido sometida a los dictados de la economía. Los mercados han mandado por encima de otras consideraciones hasta que, en septiembre de 2008, la caída de Lehman Brothers dinamitó el sueño neoliberal. La crisis es una oportunidad única para un nuevo cambio de paradigma, que vuelva a situar los principios de libertad y justicia en el centro de la acción pública.¿Estamos aprovechando esta oportunidad? Hay elementos para cuestionarlo.

 

 

De 12:30 a 13:45 h

Ponencia en castellano

La dimensión política de la sociedad civil: Reflexiones desde la filosofía práctica

Begoña Román

 

Es ética y políticamente irresponsable dejar la política en manos exclusivas de los políticos profesionales: el crepúsculo de la democracia está garantizado. La máxima kantiana de Sapere aude (atrévete a pensar por ti mismo) y su insistencia al hacer un uso público de la razón apuntan a la necesidad de explicitar la dimensión política de la sociedad civil. Haremos una crítica contra el atomismo o individualismo antropológico en el que se sustenta parte de la cultura contemporánea, incapaz de superar una mera crítica contracultural o una cultura del no. Si es preciso generar políticas emancipadoras, con propuestas positivas, entusiasmadoras de cohesión social sin caer en la ingenuidad y el «buenismo», nos hace falta recuperar la dimensión política de la sociedad civil.

Abordaremos dos ámbitos de esta sociedad civil: por una parte, el mundo del tercer sector, ONG y voluntariado; por otra, el mundo universitario y cultural. A ambos hay que recordar su compromiso de transformación social y política.

 

 

 

De 17:00 a 18:15 horas

Ponencia en catalán

De la contracultura al hip-hop o la apropiación de la calle

David Castillo

 

La conferencia dará un recorrido por los principales aspectos de la cultura hip-hop, desde el concepto de la nación zulú y los movimientos reivindicativos a través de la música rap, los grafitis —herederos de la tradición del muralismo— y el breakdance, entre otros aspectos. El fenómeno se conectará con otros lenguajes emergentes como la contracultura, el punk y las tradiciones vanguardistas del siglo XX, como el dadaísmo, surrealismo, letrismo, situacionismo, etc. El repaso incluirá los comienzos en Nueva York a partir de las batallas del grafiti contra el ayuntamiento de la ciudad, así como los numerosos conflictos derivados de su relación con la violencia, el racismo y el machismo. El cambio de percepción entre los cerebros de los Black Panthers de los años sesenta y setenta contrasta con la dialéctica a menudo poco matizada de los líderes de un movimiento que se perpetúa durante las últimas décadas.

 

 

 

De 18:30 a 19:45 horas

Ponencia en castellano

La novela como bumerang

Rafael Chirbes

 

Rafael Chirbes abordará la incertidumbre del novelista de nuestro tiempo. No tenemos detrás de nosotros una burguesía que apresura el paso y empuja. Tampoco tenemos bolcheviques vestidos con cazadora de cuero y cubiertos con una gorra marcada con una estrella roja. Ni siquiera creemos en los escritores como imanes que atraen la dolorosa energía de los humanos, aquellos hombres que llevaban la palabra «desgracia» escrita en sus frentes, a los que el ángel ciego de la expiación azotaba a brazo partido para edificación de los demás, y de los que hablaba Baudelaire. Los novelistas de hoy merodeamos, tímidos y solitarios, husmeamos el olor confuso del tiempo, intentamos atrapar algo que ni siquiera sabemos lo que pueda ser.

 

 

 

Lugar:

Espai d’art contemporani de Castelló

 

Tarifas:

20 euros

 

Forma de pago:

En la recepción del EACC

 

Plazo de inscripción:

Hasta el 1 de julio o cuando se cubran las plazas. Plazas limitadas

 

Créditos:

La Universitat Jaume I reconocerá la asistencia a este seminario con medio

crédito de libre configuración

 

Para más información:

www.eacc.es

 


Comentarios