Ciclo de proyecciones en la Sala Parpalló
Valencia, desde el 5 de mayo
SALA PARPALLÓ
C/ Alboraia, 5
Valencia
El ciclo «India Audiovisual» está compuesto de tres bloques con tres comisariados distintos y, precisamente por esta razón, supone una oportunidad única de acercarse a la realidad india desde una visión múltiple. El primer bloque es el comisariado por Pedro Ortuño y muestra una visión alternativa de la cultura de la India a través de la mirada de cinco autores que presentan obras de carácter documental, donde se dan a conocer aspectos tan importantes como la relación entre religión y género, la peregrinación del Kumbh Mela o el análisis de la industria de Bollywood. El segundo bloque, el comisariado por Juan Guardiola, parte de la década de los noventa hasta la actualidad y se centra en obras audiovisuales que relacionan las artes plásticas y la imagen en movimiento, ofreciendo una visión creativa del imaginario indio. Finalmente, el bloque número tres se dedica específicamente a la animación contemporánea complementando, de esta manera, el panorama audiovisual de La India.
PROGRAMACIÓN
Off Bollywood. Comisariado: Pedro Ortuño
Programa 1
Forest of Bliss (El bosque de la felicidad). EE.UU. 1986. 90’. Dir: Robert Gardner
Una visión despiadadamente realista, a la par que redentora, de las inevitables penas, las pasiones religiosas y los muchos momentos de felicidad que marcan la vida cotidiana de Benarés, la ciudad más sagrada de la India.
Programa 2
Father, Son and Holy War (Padre, Hijo y Guerra Santa). India. 1995. 120’. Dir: Anand Patwardhan
Padre, Hijo y Guerra Santa explora, en dos partes, la posibilidad de una psicología de la violencia contra «el otro» que se base en la inseguridad masculina, ella misma un producto de la construcción de la «hombría». En la primera parte, Trial by Fire, se trata la relación entre religión, política y discriminación de género. Partiendo de la historia del rey-dios hindú Lord Rama, quien puso a prueba la fidelidad de su esposa Sitaal ser quemada viva en la pira funeraria de su marido, se analiza la práctica actual del Sati, ritual del hinduismo donde se inmola a la viuda en la pira funeraria del marido. La segunda, Hero Pharmacy, examina la «hombría» en un contexto religioso. La mayoría hindú ha crecido oyendo historias de invasores musulmanes que violaban a las mujeres, destruían los templos y forzaban a la conversión religiosa. Hoy algunos hindúes demandan venganza por los crímenes que se cometieron hace siglos. Son los mismos que rechazan la no violencia como una forma de impotencia y luchan por liberar al «verdadero hombre». Premio Nacional de la India al mejor documental de investigación, 1995.
Programa 3
Doing Time, Doing Vipassana. (Haciendo tiempo, haciendo Vipassana). India. 1997. 52´. Dir: Ayelet Menahemi y Eilona Ariel
Esta es la historia de una firme mujer llamada Kiran Bedi, quien fuera la inspectora de la cárcel más grande de la India. Nos habla de sus esfuerzos para transformar la notoria prisión Tihar, de un infierno de crímenes a un oasis de paz. Es la historia de una antigua técnica de meditación llamada Vipassana, tal como la enseña S.N. Goenka, que ayuda a las personas a tomar el control sobre sus vidas y a orientarse hacia su propio bienestar y hacia el bienestar de los demás. Premiado en San Francisco International Film Festival, 1998
Programa 4
Kings with Straw Mats (Reyes con esteras de paja). EE.UU / India. 1998. 70’ Dir: Ira Cohen
Un documento sobre la celebración del Kumbh Mela, la mayor peregrinación del mundo, que tiene lugar cada doce años en uno de los cuatro lugares santos hindúes al borde del Ganges. Más de diez millones de peregrinos, o saddhus babbas, se encuentran durante un mes en esta especie de vorágine psíquica para celebrar la lucha entre los ángeles y los demonios. El documental fue editado a partir de más de sesenta horas de metraje grabadas en 1986.
Programa 5
The Other Side of Bollywood (Al otro lado de Bollywood). 2006. España. 72´. Dir: Pedro Ortuño
A partir de conversaciones mantenidas con diversos cineastas, críticos y actores, se pretende contribuir a dar a conocer en nuestro medio la enriquecedora realidad del cine en la India. Este documental aborda temas relacionados con la censura, el papel de la mujer en la industria cinematográfica y la llegada de la globalización, a través del intento de las productoras del cine americano por introducirse en el mercado del país, así como por la presencia cada vez mayor de los multicines en grandes centros comerciales.
India: cine de autor, documental independiente y videocreación. Comisariado: Juan Guardiola
Programa 1. Identidad y violencia cultural
We Are Not Your Monkeys (No somos vuestros monos). India. 1996. 5’.Dir.: Anand Patwardhan
Vídeo musical que recrea la épica del Ramayana, la historia de Rama, para criticar la opresión de casta y de género implícita en ese relato mítico. La canción contrapone la sistemática opresión y negación de los derechos humanos básicos en nombre de la religión y de la mitología.
Memory: Record/Erase (Memoria: Grabar-Borrar). India. 1996. 10’. Dir.: Nalini Malani
Esta animación, inspirada en la pieza teatral El trabajo, de Bertolt Brecht escrita durante la gran depresión en Alemania, presenta los recuerdos de una mujer pobre obligada por las circunstancias a hacerse pasar por su marido muerto para conseguir su trabajo. Mientras camina por el lado oscuro, la animación ilustra fragmentos de su memoria a través de expresivos cuadros creados por el artista sobre una plancha de cristal. De esta forma va dibujando, grabando, borrando y volviendo a grabar.
Between Myth and History (Entre el mito y la historia). India. 2001. 7’. Dir.: Umesh Maddanahalli
Obra que plantea un viaje espacial y virtual entre dos continentes. El autor señala al respecto: «Puesto que el mito tiene la posibilidad de ampliar sus valores más allá de un espacio, aproveché la oportunidad de extender mi viaje a la luz de las velas hacia un espacio creado. Allí residen el compromiso y el diálogo entre el mito y la historia. Mientras que el espacio natural (la India) habla del mito, el creado (Austria) hace referencia a la Segunda Guerra Mundial».
Phantoms (Fantasmas). India. 2002. 3’. Dir.: Tushar Joag
En este trabajo el artista explora desesperadamente las pistas y los indicios del pasado, el suyo propio y el de la nación, en busca de respuestas. Este vídeo es un ensayo personal sobre la política del odio, realizado poco después de los sangrientos disturbios de Gujarat del 2002, en respuesta a los hechos.
A Story (Una Historia). India. 2002. 7’. Dir.: Sharmila Samant
Un vídeo de animación, creado como instrumento pedagógico alternativo, que cuenta a los niños una historia metafórica de una página negra de la historia de la India: la matanza de musulmanes en Gujarat durante los disturbios de 2002.
Scrolls (Rollos). India. 2002. 4’. Dir.: Valay Shende
Vídeo que se apropia de imágenes del popular serial televisivo Mahabharata, de B. R. Chopra, para denunciar la matanza de Gujarat del año 2002 de la que el artista comenta: «En el estado actual, parece ser que los hombres sólo existen para provocar la ruina de otros hombres».
I Love My India (Amo a mi India). 2003. India. 10’. Dir.: Tejal Shah
En este documental la artista interroga a varias personas sobre los disturbios de Gujarat en una feria dominical en Chowpatty Beach, Bombay, mientras disparan a unos globos de color que forman las palabras del título. En I Love My India se aborda la idea de la India como una democracia, en medio de la violencia (tolerada por el Estado) contra las minorías musulmanas y contra las mujeres, a lo que se suman los transexuales y los temas relativos a experiencias marginales en cuanto a preferencias sexuales.
Blame (Culpa). 2003. India. 2’. Dir.: Shilpa Gupta
Culpa fue creada para un programa de intercambio cultural entre Pakistán y la India. El proyecto surgió de la rabia y de la frustración de la artista en relación con los disturbios de 1992 en Ayodhya (Gujarat). Su propósito era conseguir que la gente fuese plenamente consciente y se replantease los conflictos entre hindúes y musulmanes.
Unity in Diversity (Unidad en la diversidad). India. 2003. 10’. Dir.: Nalini Malani
Vídeo basado en la pintura alegórica Galaxy of Musicians, del pintor indio de finales del siglo XIX Raja Ravi Varma. El cuadro vivo evocado en esta obra narra el genocidio de Gujarat en el año 2002, que sacudió los sueños de la India y la condujo a la desesperación. Así, lo que empieza como un cuento de hadas visual, en el que todas las partes de la nación interactúan en armonía, acaba en un baño de sangre.
A Tale – The Gujarat Riots (Un cuento – Las revueltas de Guajarat). India. 2003-04. 5’. Dir.: Archana Hande
Los trabajos de Archana Hande, excomponente del colectivo Open Circle, se basan en las historias de los culebrones televisivos y de las películas. Sus cuentos hablan de la realidad de manera melodramática y metafórica. Como hacen los patuas, pintores de pergaminos, que hablan de la política global y de acontecimientos actuales en su lengua vernácula, utilizando motivos locales, este trabajo habla de las revueltas de Gujarat.
Rashtriy Kheer & Desiy Salad (Pudding nacional y ensalada autóctona). India. 2004. 11’. Dir.: Pushpamala
Comentario caprichoso sobre una familia india ideal durante la primera década después de la independencia. Utilizando pasajes de los libros de cocina y los álbumes de recortes de su madre y su suegra, la artista (que interpreta a la madre embarazada) pone de relieve los roles familiares y sexuales establecidos. El título de la obra se refiere a las recetas patrióticas basadas en los colores de la bandera india.
Army of Forgotten Souls (El ejército de las almas olvidadas). India. 2007. 3’. Dir.: Bari Kumar
Atados a los rickshaws día y noche, con una fuerza física limitada, estos hombres proporcionaban el principal medio de transporte del lugar de origen del director, Nellore. Completamente desnudos, trabajan mucho soportando un calor asfixiante, la suya es una lucha continua por seguir el ritmo de los tiempos. Inspirándose en la música de Transglobal Underground, el autor creó esta película como homenajea los conductores de rickshaws.
Programa 2. Guerra y paz
Ribbons for peace (Lazos para la paz). 1998. India. 5’. Dir.: Anand Patwardhan
Obra realizada como acción de contrapropaganda en el período subsiguiente a las pruebas nucleares de la India y Pakistán, que da un significado nuevo a una vieja canción de una película de Kishore Kumar. Con apariciones especiales de célebres estrellas del cine indio como NaseeruddinShah, Aamir Khan, Kittoo Gidwani o Chandrachur, nació para contrarrestar otro vídeo musical pronuclear creado por el partido que ostentaba el poder.
Jang Aur Aman (Guerra y Paz). India. 2001.130’. Dir.: Anand Patwardhan
Guerra y paz es una película política, rodada durante tres años tumultuosos en la India, Pakistán, Japón y Estados Unidos, que documenta el activismo pacifista en tiempos del militarismo y la guerra global. La cinta, construida a partir de las macabras escenas de júbilo que acompañaron a las pruebas nucleares en el subcontinente indio, queda determinada por el asesinato del Mahatma Gandhi. Cincuenta años después, los recuerdos de Gandhi parecen un espejismo que nunca existió.
Programa 3. El cuerpo del artista
Remains of a Breath. (Restos del aliento). India. 2001. 12’. Dir.: Subba Ghosh.
Una persona es reiteradamente enterrada bajo desperdicios. En el contexto actual, «desperdicio» es un término cargado ya que, no sólo caracteriza la ciudad y su vida, sino que también encierra una contradicción: lo que uno considera desperdicio se convierte para otro en el medio de ganarse la vida. Por otra parte, el vídeo analiza el ciclo eterno de entierro y exhumación.
Kissa-e-Noor Mohammed – Garam Hawa. India. 2004. 15’. Dir.: Anita Dube
Confesiones de un trabajador musulmán llamado Noor a quien se brindan quince minutos de fama. Con una sabiduría engañosamente simple, el hombre habla con la artista Anita Dube sobre su trabajo y sus experiencias cotidianas, incluso hace comentarios sobre la política y el arte, sólo cuando salen los créditos finales se desvela que Noor es en realidad la propia Dube.
Flight Rehearsals (Ensayos de Vuelo). India. 2006. 5’. Dir.: Kiran Subbaiah
Relato filosófico sobre el deseo de volar. La voz en off del autor, que combina hechos históricos con anécdotas superfluas, subraya nuestra necesidad innata de soñar. Subbaiah cuestiona el origen del deseo, sugiriendo que nuestro propio intelecto se perturba y disloca con las ambiciones altaneras que trastocan nuestra relación con el mundo físico.
Flower Carrier (La portadora de flores). India. 2006. 8’. Dir.: Sonia Khurana
Obra en proceso que la artista realiza, como acción, recorriendo diversos lugares del mundo con una flor. La acción de este vídeo se realizó en Barcelona y la cámara funciona como espejo de un estudio del ser humano en la ciudad configurándose como una investigación psicovisual.
Three Fragmented Actions of Silence (Tres acciones fragmentadas de silencio). India. 2007. 9’. Dir.: Surekha
Obra en tres actos que supone un giro autobiográfico de la artista, que pasa de la persona real a la imagen mediática. Los fotogramas se encuentran divididos horizontalmente desvelando varias realidades.
Tatoo (Tatuaje). India. 2007. 4’. Dir.: Mithu Sen
Una obra que trata el enmascaramiento del dolor. Llevar máscara en una multitud, en el exilio, en «casa», siendo extranjero, herido y resistente… ¿Qué hay detrás de la máscara? ¿Qué dolor es el que se enmascara? Soportar el dolor: sufrirlo, sobrellevarlo y revelarlo… la brecha entre la historia oficial y no oficial. La máscara que lleva la historia, las heridas que enmascara y crea.
A World Without Pity (Un mundo sin piedad). India. 2007. 8’. Dir.: Sunil Gupta
Fragmento de un documental sobre la situación de los afectados por el sida en la India. Frente a frías estadísticas y diferentes situaciones regionales, el vídeo se presenta como un testimonio autobiográfico. A las imágenes tomadas desde la ventanilla de un tren, se contrapone una música triste y melancólica, junto a la sobreimpresión de un texto con los pensamientos del artista, diagnosticado seropositivo en 1995 durante una revisión médica rutinaria.
Programa 4. Historias del postcolonialismo
Otolith II. India / UK. 2007. 48’. Dir.: The Otolith Group
Videoensayo que se centra en el período subsiguiente a la modernidad en la India. El punto de partida es el archivo de Anasuya Gyan-Chand, pedagoga y feminista destacada en el contexto del activismo transnacional de posguerra, con el que se nos invita a reconsiderar los vínculos entre el feminismo, el comunismo y el movimiento de no alienación. El extenso archivo fotográfico de Gyan-Chand está formado por copias positivadas, negativos, hojas de contactos, correspondencia por correo aéreo, revistas y recortes de periódico que constituyen una muestra representativa del transnacionalismo laico de la segunda mitad del siglo XX.
Programa 5. Mitologías personales
Untitled I (Sin título I). India. 1999. 3’. Dir.: Tejal Shah
Este vídeo, en el que la cámara se mueve constantemente dentro y fuera de foco, es la primera parte de una trilogía comprometida con la maleabilidad de la identidad.
Kalighat Athikatha. India. 1999. 22’. Dir.: Ashish Avikunthak
Esta película experimental intenta dialogar con la dualidad asociada a la veneración ceremonial de la diosa madre Kali, la deidad que preside Calcuta. En él se explora la transexualidad inherente a los devotos masculinos que practican el travestismo, disfrazándose de Kali para la actuación ceremonial, en unas imágenes que el autor entreteje con elementos grotescos de una ceremonia expiatoria que forma parte vital del culto a la diosa.
Kshya Tra Gya. India. 2004. 22’. Dir.: Amit Dutta
Un niño (que es, a la vez, un hombre mayor) intenta contar una historia. Esta película se divide en dos partes: la primera muestra el ritual de un chaval de camino al colegio, mientras que la segunda presenta el libro de cuentos. Dotado de una estructura rítmica, este cuento abstracto se desarrolla mediante efectos especiales de cámara y referencias mitológicas a las tradiciones narrativas indias.
Jakata Trilogy (Trilogía Jataka). India. 2004. 7’. Dir.: Tushar Joag
En la línea de los célebres relatos budistas llamados jatakas, Tushar Joag nos da su versión de la encarnación del Buda en forma humana y animal, dándole un giro completamente nuevo cuando el narrador cuenta: «Su memoria estaba compuesta de imágenes refundidas de carnicerías, secuencias de guerras y dibujos animados».
The Lost City (La ciudad perdida). India. 2005. 14’. Dir.: Gigi Scaria
The Lost City versa sobre la existencia de un individuo y su extenso entorno urbano. El hecho de perder la memoria nos recuerda las capas de información que uno maneja en su quehacer diario. La ciudad intenta traicionar a su propia gente con una apariencia física siempre cambiante.
Suicide Note (Nota de suicidio). India. 2006. 25’. Dir.: Kiran Subbaiah
Vídeo multitemático y metanarrativo en el que la vida, la muerte, el amor, la burocracia, la filosofía, la fama e incluso el arte mismo se examinan estoicamente. Una mirada audaz a la imposibilidad de obtener significado durante un período de tiempo determinado.
Some Fables on the Unstable Oscillation of Uniformity (Algunas fábulas sobre la inestable oscilación de la uniformidad). India. 2006. 7’. Dir.: Abhishek Hazra
Obra en la que se exploran las trayectorias conceptuales de la oscilación, la inestabilidad, la uniformidad y el viaje mediante cuatro microrrelatos de fábulas de títulos epónimos con los que el autor intenta definir un contexto específico que resalta determinada serie de significados y resonancias.
Animación. Comisariado: Ángela Molina
Programa 1. Largometraje
Sita Sings the Blues (Sita canta blues). 2008. EE.UU. 82’. Animación 2D y 3D. Dir.: Nina Paley
Este largometraje cuenta la historia de dos mujeres de culturas y tiempos distintos. Por un lado, la historia de la diosa hindú Sita, protagonista del texto épico Ramayana (siglo III a. C.), texto que tuvo un gran impacto en el arte y la cultura del subcontinente indio y del sureste de Asia. Por otro lado, la historia de Nina, la propia directora de la película. La historia de Sita es la de una esposa obediente que sigue a su marido, el rey-dios hindú Lord Rama, y es puesta a prueba por éste hasta el extremo de ser quemada viva en la pira funeraria de su marido. Nina encuentra paralelismos de su vida con la de Sita cuando su marido se marcha a trabajar a la India y abandona su matrimonio rompiendo con ella por email. Tres desternillantes marionetas de sombras chinescas indonesias, con acento indio, enlazando la popularidad del Ramayana desde la India hasta el otro lado del Lejano Oriente, narran ambas historias: la tragedia ancestral y la comedia moderna, con esta deliciosa interpretación animada de la epopeya. En su primer largometraje de animación Nina Paley yuxtapone múltiples narrativas y estilos visuales para crear una visión del Ramayana increíblemente entretenida y emotiva. Con una estética sorprendente se presentan números musicales coreografiados con la música del jazz de los años veinte, interpretada por Annete Hansshaw. Un reparto de cientos de monos voladores, monstruos diabólicos, dioses, diosas, guerreros, sabios y ojos alados crea una historia delirante sobre la verdad, la justicia y una mujer que clama por un trato igualitario. Sita Sing the Blues ha sido galardonada con el Premio a la mejor película en el Festival de Animación de Annecy, el premio al mejor largometraje americano del Festival de cine de Avignon y la mención especial Generation 14plus en la Berlinale.
Programa 2. Cortometrajes
Alpana. 2002. India. 3’25’’. Dibujo sobre papel. Dir.: Prasun Basu. National Institute of Design (Ahmedabad)
Este cortometraje es una animación lírica de imágenes de una danza india folclórica que se va desdoblando gradualmente en estampados de alpana, un arte ritual y tradicional en muros y suelos de la rural población de Bengala.
Umm… Poothana. 2002. India. 5’46’’. Dibujo sobre papel y coloreado digital. Dir.: Meghana Bisineer
Esta es una historia sobre los inicios de la vida de Krishna, un personaje de la épica india, El Mahabharatha. El reino de Mathura está atravesando una de las más oscuras épocas de sus días. El demoníaco rey Kansa está atemorizado, sabe que el recién nacido Krishna le dará muerte. Kansa envía a Poothana, la desdichada bruja disfrazada de niñera, a matar a Krishna.
Haptics. 2006. India. 5’13’’. Animación 3D-2D y técnica mixta. Dir.: Mayur Deshpande
Future Thoughts Productions Hap-tics (n.): Es la ciencia que trata el sentido del tacto en la interacción entre humanos y máquinas. En esta oscura y perturbadora película metafórica los personajes se relacionan con la realidad virtual. Mientras las máquinas aparecen como eficientes y manteniendo el control, los humanos se muestran pasivos y delegando su vida en realidades virtuales. Este trabajo plantea cuestiones como: ¿Podrían los humanos volverse demasiado confiados con la tecnología? ¿Estas situaciones forman parte de nuestra realidad inmediata?
Quien engaña no gana. 2006. India. 3’24″. Arena sobre cristal. Dir.: Partha Pratim Das, Rajiv Eipe, Kapil Pandit, Kaustub Ray, Prashant Sartape, Nidhi Sundaram, Lucky Vakharia, Monisha Kaul. National Institute of Design (Ahmedabad)
Este videoclip es una interpretación visual de la canción del grupo español Ojos de Brujo Quien engaña no gana del álbum Bari. En esta animación los personajes son mostrados cubiertos por un fuerte haz de luz, que representa el deseo materialista de la gente. Con la ayuda de elementos como carreteras, árboles, calles vacías, muros, espacios cerrados claustrofóbicos, esqueletos y polvo, la animación intenta capturar la idea central expresada en el título de la canción. Visualmente el uso de arena sugiere que, al final, todo se vuelve polvo de arena y desaparece.
Happy Planet (Un planeta feliz). 2007. India. 3’25’’. Plastilina. Dir.: Dhimant Vyas. Tata Interactive Systems
Dentro de la ajetreada, mundana y estresante vida de los humanos, la naturaleza y todas las cosas naturales continúan significando felicidad. Happy Planet muestra esta simple, y todavía impresionante, belleza del planeta del que evolucionamos y nos induce a reflexionar sobre la necesidad de conservar el medio ambiente y salvarlo de la extinción.
Feedback. 2007. India. 3’08’’. Óleo sobre cristal. Dir.: Shilpa Alexander, Akanito Assunmi, Vertika Baranwal, Bhanuprakash B.,Priyanka Kaushal, Pramod Marshal, Manpal Setia, Amrita Singh, Subhangi Subramanian, Bharana Vyas. National Institute of Design (Ahmedabad)
Cada día es una batalla por la supervivencia para cada ser vivo del planeta. Cada criatura siente un constante temor por su vida pero, sin embargo, debe seguir adelante y hacer frente a su día a día. Desde el bicho más pequeño que merodea hipnotizado alrededor de una bombilla, a pesar de que sabe que podría morir quemado, hasta los humanos que contaminan el medio ambiente poniéndose en riesgo a ellos mismos, todos están en una carrera por subsistir. Todas las criaturas viven atemorizadas por otras y por nosotros, del mismo modo que nosotros vivimos atemorizados por ellos. La sombra de la intervención humana amenaza sobre el horizonte. Feedback es un retrato del ciclo del miedo, la vida y la muerte y, en última instancia, nos lleva a darnos cuenta de que el temor está presente sólo en nuestras mentes.
Aparajita. 2007. India. 4’19’’. Animación 2D. Dir.: Kanjupriya Vjayvargiya. National Institute of Design (Ahmedabad)
En la mayoría de las sociedades patriarcales, en La India, todavía hoy, a las mujeres se les ordena y se espera de ellas que sigan los códigos sociales de conducta. A las chicas, desde su infancia, se les condiciona para ser sumisas. La mayoría de las niñas crecen creyendo que son un lastre para su familia. Esta corta historia es la voz de una chica de una ciudad en Rajasthan, Aparajita, quien secretamente desea tener identidad y voz propia. Mientras sus padres y la sociedad tienen planes ya escritos para ella, Aparajita se alza por sus sueños, rechaza sufrir en silencio y reivindica su derecho a elegir su propio camino de futuro.
DTC. A Diamond is Forever (Un diamante es para siempre). 2007. India. 1’33’’. Animación 2D. Dir.: Eeks Sures
Corto de animación publicitaria. Es un montaje siguiendo el Camino del Diamante de Kohinoor: las diferentes manos por las que ha pasado y los diferentes reinos que ha cruzado.
Topi. 2009. EE.UU. 6’17’’. Animación 3D. Dir.: Arjun Rihan
El Imperio Indio fue dividido en India y Pakistán en 1947 por el decadente Raj (imperio) británico. La división se basó en las mayorías religiosas y provocó una de las migraciones de población más masivas de la historia, desplazando a diez millones de personas. Temiendo ser perseguidos, los hindúes y los sij huyeron a la India, y los musulmanes a Pakistán. Los choques internos en las fronteras tuvieron como consecuencia la muerte de un millón de personas. Inspirado por una historia real, Topi describe un encuentro entre dos extraños durante este tiempo turbulento. Bir, un chico hindú, está esperando con su madre para coger el tren desde Pakistán a la India, cuando un violento giro de los acontecimientos los separa. Perdido en medio de una revuelta violenta, debe encontrar a su madre antes de que sea demasiado tarde…
Chai Break. 2008. India. 3’56’’. Arena sobre cristal. Dir.: Arpit Bhargava, Ayshwarya S., Dawameren Imchen, Debjani Mukherjee, Delwyn Remedios, Grishma Verma, Mrinalini Kannan, Rajesh Thakare, Troy Vasanth, Utsav Sharma. National Institute of Design (Ahmedabad)
Una imaginativa interpretación del camino para tomar una taza de té.
The Adventures of Lalkamal & Neelkamal (Las aventuras de Lalkamal y Neelkamal). 2008. India. 11’. Animación 2D. Dir.: Mahee Pal
Esta obra está basada en una historia popular de las tierras de Bengala, en India, y su estética en las marionetas de sombras de la tradición india. Es la historia de un rey que tiene dos hijos: uno con su mujer humana y otro con su mujer demonio, ellos crecen inseparables hasta que son capturados por el Mal. Ambos volverán de las tinieblas para vengar a la humanidad de las injusticias y restablecer el equilibrio en el mundo.
The Passion of Cricket. (La pasión por el cricket). 2008. India. 5’10’’. Técnica mixta: imagen real y dibujo. Dir: Shyam Arjun Salunkhe y Vikrant Shitole
CRICKET: en La India es la única práctica de origen extranjero que ha vuelto a los indios locos hasta el infinito. La fiebre del cricket siempre ha estado por encima de los 106ºC. Se ha vuelto una religión con la que todos los indios olvidan cualquier otra religión. Los indios están más preocupados del jugador de cricket Sachín Tendulkar, comparable a los grandes famosos de Bollywood, que de sus propios problemas diarios. Una victoria conseguida en un partido de cricket los hace más orgullosos de ser indios. A la larga, esta locura del juego afecta de muchas maneras…
Raah. India. 2009. 7’. Animación 2D. Dir.: Sanjay Jangir. National Institute of Design (Ahmedabad)
El cortometraje trata sobre el comienzo de un viaje vital y la experiencia personal de un chico de 16 años que deja su casa en medio de una fría noche. Mientras espera en la estación la llegada del primer tren de la mañana, que le llevará a una nueva vida, recuerda su pasado.
Sikuáq. (Hielo delgado). 2009. India. 5’. Plastilina. Dir.: Pratik Ghosh, Nikhil Bajpai, Sangram Soni, Nimisha Saikia, Arnab Sikder. National Institute of Design (Ahmedabad)»
Sikuáq es una palabra de los esquimales inupiak, significa hielo delgado. La película gira en torno a dos amigos que luchan por su supervivencia juntos y plantea el problema del calentamiento global, así como el trato banal que los medios de comunicación hacen de esta catástrofe.
Magic Within (La magia en tu interior). 2009. India. 6’20’’. Técnica mixta. Dir.: Ketaki Haldipurkar. IDC Indian Institute of Technology
«A través de la película he tratado de expresar mi creencia de que, intencionadamente o no, estamos constantemente tomando el camino materialista. Intentamos construir una imagen de nosotros que retrate lo que aspiramos a ser a través de las mentiras potenciales, dentro de nosotros, para ser quien queremos ser. Todo lo que necesitamos hacer es creer en la magia de nuestro interior».
Asistencia:
Entrada gratuita. Aforo limitado
Lugar:
Sala Nuevos Medios. Sala Parpalló
Para más información, fechas y horarios:
Una respuesta a “India Audiovisual”
Violeta
Excelente artículo sobre audiovisuales de la India, y en cuanto a literatura sugiero CENIZAS EN EL RÍO GODAVARI y también LAS TORRES DEL SILENCIO (disponibles) en AMAZON) tratan sobre las costumbres matrimoniales hindùes, ritual sati y la situaciòn de las viudas.