Cómics: para reflexionar y para imaginar

25/05/2022

Felton Outcault, Winsor McCay, Milton Caniff, Hergé, Claire Bretécher, Alex Raymond, Will Eisner, Frank Miller, John Romita, Jack Kirby, Alan Moore, Moebius, Hugo Pratt, Quino, Francisco Ibáñez… pero también Laura Pérez Vernetti, Purita Campos, Juanjo Guarnido, Goscinny y Uderzo, Alberto Breccia, Enki Bilal y Robert Crumb.

Si lo vuestro es el noveno arte, sabed que tres centenares de páginas de algunos de los mejores dibujantes, de ayer y de hoy, se han reunido en CaixaForum Madrid, en la muestra «Cómic. Sueños e historia». Su recorrido repasa la historia del género en un montaje de cuidada escenografía y prestando especial atención al caso de nuestro país; de hecho, han creado ilustraciones específicas para la ocasión Paco Roca (que ha preparado un homenaje a la historia del cómic español, con un diorama en el que aparecen algunos de sus grandes creadores), María Medem y Ana Galvañ; esta última ha elaborado el cartel del proyecto.

"Cómic. Sueños e historia". CaixaForum Madrid
Cómic. Sueños e historia. CaixaForum Madrid

Quedan reflejados el nacimiento y los distintos tipos primeros de historieta en el mundo occidental y se enlazan sus narraciones secuenciales con las presentes en las pinturas rupestres y los jeroglíficos egipcios; también, avanzando en el tiempo, con la pintura narrativa medieval o los salterios y libros de horas. Tal como hoy lo concebimos, y con sus elementos formales definitorios (relato múltiple, ritmo propio), el cómic se inició de la mano de los medios de impresión masivos en el siglo pasado, aunque ejerció el rol de pionero Rodolphe Töpffer, que a mediados del siglo XIX dibujó para sus estudiantes divertidas tramas.

Siguió su estela Richard Felton Outcault, que adoptó ya el bocadillo de texto, y en adelante devendría esta disciplina un nuevo espejo de las realidades sociales y también de diversos modelos de imaginación, favoreciéndolos incluso.

La pieza más temprana presente en CaixaForum es un dibujo de la serie The Yellow Kid (1896), del propio Felton Outcault, considerado el primer cómic moderno; la más reciente, el tebeo en línea Joselito, de Marta Altieri, en la que esta autora se valió de la posibilidad (digital) del scroll infinito. Entre una y otra nos aguardan algunas obras esenciales de este medio, como Little Nemo in Slumberland, de Winsor McCay; Terry y los piratas, de Milton Caniff; Tintín, de Hergé; Flash Gordon, de Alex Raymond; The Spirit, de Will Eisner; Sin City, de Frank Miller; The Amazing Spider-man, de John Romita; Watchmen, de Dave Gibbons y Alan Moore; Arzach, de Moebius; Corto Maltés, de Hugo Pratt o Mafalda, de Quino, cuyos originales nunca hasta ahora habían podido verse en nuestro país. Se completa el acervo de esta exhibición, abierta hasta agosto, con primeras ediciones de publicaciones y libros y con reproducciones digitales, y unos y otros trabajos se insertan, como decíamos, en un montaje inmersivo, obra del escenógrafo y dramaturgo Ignasi Cristià, que ha tomado elementos de Little Nemo, Rue del Percebe y Astérix.

"Cómic. Sueños e historia". CaixaForum Madrid
Cómic. Sueños e historia. CaixaForum Madrid

Prestad atención a las manifestaciones de la edad de oro del cómic estadounidense en torno al crac de 1929 y el inicio de la II Guerra Mundial (Popeye, The Shmoo, Dick Tracy, Blondie, Gasoline Alley) y a la aparición, en ese mismo tiempo, de Disney y los cómics de aventuras (El Príncipe Valiente, Tarzán, Flash Gordon). Una cumbre de las historietas clásicas norteamericanas la constituye Terry y los piratas, de Milton Caniff, crónica de la Segunda Guerra Mundial que pasó por las manos de unos 200 millones de lectores; podremos contemplar varios originales de esta serie y, además, la primera página de otra que el autor desarrolló más tarde: la muy estudiada por los especialistas Steve Canyon.

Los aficionados a los superhéroes disfrutarán de los trabajos de los iniciadores Jack Kirby (Capitán América, Thor, Los 4 Fantásticos), John Romita (Spiderman), John Buscema (Los Vengadores), Neal Adams (Batman) o Bill Sienkiewicz (Elektra) y de grandes de los ochenta como Alan Moore y Dave Gibbons (Watchmen), Frank Miller (X-Men) o Mike Mignola (Hellboy).

En el terreno español, fueron precursores Apeles Mestres o Ramón Cilla y popularizaron el género Ricard Opisso, Manuel Gago o Eduardo Vañó. De la etapa de la dictadura, se han recogido revistas de aventuras como El Guerrero del Antifaz o El Capitán Trueno (Ambrós), la comedia humana de Bruguera con Francisco Ibáñez o Manuel Vázquez y revistas infantiles que quizá no faltaron en casa de vuestros padres, como TBO o Pulgarcito. Tampoco podemos perdernos trabajos de los sesenta a cargo de Enric Sió, Esteban Maroto, Antonio Hernández Palacios o Carlos Giménez; el underground de Max, Miguel Gallardo, Nazario o Jordi Bernet; piezas de Pili Blasco o Purita Campos y la serie Blacksad, de Juan Díaz Canales y Juanjo Guarnido. De Tintín han llegado a CaixaForum cinco páginas y dibujos originales.

Tras mayo de 1968, se produjo la consolidación del cómic adulto. Veremos creaciones de Claire Bretécher, Jacques Tardí o Jean Giraud y de autores representativos del eje italoargentino, como Alberto Breccia, el imprescindible Quino, Horacio Altuna, Juan Giménez, Sergio Toppi, Guido Crepax, Vittorio Giardino, Andrea Pazienza o Milo Manara. Un pie en cada país mantuvo Hugo Pratt, de quien se exhiben siete dibujos.

Las últimas décadas son representadas por Jeffrey Catherine Jones, Richard Corben, Frank Frazetta, Jean-Claude Mézières, François Schuiten y, sobre todo, por Moebius: buscad la doble página original de la citada serie Arzach.

"Cómic. Sueños e historia". CaixaForum Madrid
Cómic. Sueños e historia. CaixaForum Madrid

 

"Cómic. Sueños e historia". CaixaForum Madrid
Cómic. Sueños e historia. CaixaForum Madrid

Comentarios