Con cerca de 6000 piezas, entre ellas 2400 pinturas, más de 700 esculturas y 2700 dibujos y grabados, la colección del Museo Real de Bellas Artes de Amberes KMSKA es en la actualidad la mayor y más importante colección de arte de Flandes. Destacan en sus fondos las obras de los primitivos flamencos y de los principales maestros del barroco de Amberes, lo cual no es decir poco, pues esa afirmación incluye a Rubens, Jordaens y Van Dyck.
El arte moderno y contemporáneo también tiene cabida en esta colección, constituida fundamentalmente a partir de donaciones recibidas a lo largo de los siglos, como las de Florent van Ertborn, antiguo alcalde de Amberes y apasionado coleccionista de pintura de los siglos XIV, XV y XVI, y las de la baronesa Adelaïde Van den Hecke-Baut de Rasmon, que en 1859 legó 41 pinturas de género, paisaje y vistas de la ciudad de artistas no representados hasta entonces en la pinacoteca. Posteriormente, desde 1864 hasta 1964, el mecenazgo civil de la llamada “Sociedad para el perfeccionamiento del museo de Amberes” enriqueció el museo con 153 pinturas. Será a partir de 1850 cuando se decida dar el paso para ampliar la colección de arte moderno, fundamentalmente con adquisiciones que se efectuaban en los Salones que se celebraban en Amberes cada tres años, con preferencia por artistas locales, para, un poco más tarde, a partir de 1880, comenzar a introducir algunas obras representativas del impresionismo, el naturalismo o el simbolismo. En la actualidad, encontramos también nombres de prestigio internacional como los de James Ensor, Rik Wouters, René Magritte, Amedeo Modigliani, Lucio Fontana o Pierre Alechinsky. En el caso de los dos primeros, Ensor y Wouters, es fundamental reconocer la labor del empresario y coleccionista François Franck, que no solo donaría sus obras al museo sino que animaba a sus amigos a hacer lo mismo, proporcionando al KMSKA la mayor colección de Ensor a día de hoy; así como la generosidad de Ludo van Bogaert-Sheid y su esposa Marie-Louise, que en 1989 legaron su colección de Rik Wouters, que consta de 13 pinturas, 8 esculturas y 36 dibujos y acuarelas.
La reciente remodelación y ampliación del museo ha permitido introducir una nueva museografía, nuevos recorridos y miradas transversales, obviando la tradicional sucesión de obras que atendía a criterios puramente cronológicos o de escuelas. Resulta verdaderamente inspirador poder contemplar en una misma sala obras a las que separan varios siglos pero que se comunican con el espectador apelando a historias, temáticas y emociones compartidas. Algunos ejemplos de ellos son la imagen de la Virgen de Melun (1452) de Jean Fouquet frente al retrato en primer plano de La mirada diagnóstica IV (1992) de Luc Tuymans. O El Censo en Belén, de Pieter Bruegel el Viejo, que cuelga en una de las salas dedicadas a arte moderno, en la que comparte espacio con trabajos de Karel Appel, Ensor y Wouters.
Es tarea imposible abarcar en unas pocas líneas lo más destacado del Museo Real de Bellas Artes de Amberes, porque es mucho, pero sí que queremos compartir algunas de las obras que más nos han gustado en nuestra reciente visita al renovador KMSKA. Más allá de las tres grandes protagonistas de la Colección: La Virgen con el Niño y ángeles (o Virgen de Melun,) de Jean Fouquet, La intriga, de James Ensor y El último día, de Pierre Alechinsky, ante las que, indiscutiblemente, uno debe tomarse su tiempo, os proponemos fijar también vuestra mirada en las siguiente pinturas:
SANTA BÁRBARA (1437), DE JAN VAN EYCK
Una joya en todos los sentidos, con mucho por desvelar, empezando por las incógnitas que aún rodean a esta obra y que nos llevan a preguntarnos si se trata de una imagen acabada o no; si es un dibujo o una pintura… En cualquier caso, detenerse a descubrir cada pequeño detalle de esta tabla de tan solo 41,2×27,7 cm es un auténtico placer, y el KMSKA nos da la posibilidad de sentarnos frente a ella, a muy corta distancia, para observar sin prisa la composición de santa Bárbara. Aparece sentada, pasando las páginas de un libro de oraciones, con la palma que nos recuerda su condición de mártir y delante de una torre gótica, su atributo más característico, en recuerdo del encarcelamiento que sufrió por parte de su padre.
DIOS PADRE CON ÁNGELES CANTORES Y MÚSICOS (1483-1494), DE HANS MEMLING
Imponente y bellísimo, este conjunto procedente de la iglesia de de Santa María la Real en Nájera está compuesto por tres paneles que miden casi siete metros de ancho y dos de alto, y que formaban parte de un gigantesco políptico, probablemente el encargo más importante que recibiera Hans Memling en toda su trayectoria. El hecho de que al pintor se le solicitara una pieza tan colosal en el norte de España da una idea de la gran reputación de la que gozaba en toda Europa. Además del valor en sí de la pintura, la representación de los instrumentos del siglo XV a tamaño natural supone una fuente de un valor incalculable para los historiadores.
BERNARDO BEMBO, ESTADISTA Y EMBAJADOR DE VENECIA (c. 1474), DE HANS MEMLING
Repetimos autor, sí, pero es que es imposible pasar por alto este retrato, uno de los más llamativos de la colección. Aunque durante mucho tiempo se especuló con la identidad del personaje, a principios del siglo XX se llegó a la conclusión de que lo más probable es que fuera un humanista que atesoraba monedas clásicas y varias pistas, como los atributos con los que se le representa, apuntaron a la figura de Bernardo Bembo (1433-1519). También su autoría fue polémica, pensándose en principio que se trataba de una obra del pintor siciliano Antonello da Messina. Hoy se acepta que es de Hans Memling, que también fue un retratista popular entre los comerciantes de élite, aunque los expertos señalan como dato curioso que no se trata de un típico retrato suyo porque el hombre está dirigiéndose al espectador, cuando lo habitual es que el modelo mire a lo lejos.
PAISAJE CON LA HUIDA A EGIPTO (1516-1517), DE JOACHIM PATINIR
A pesar de su pequeño tamaño (17 × 21 cm), esta obra de motivo religioso llama la atención del visitante dentro de la sala titulada “Horizonte”. Patinir nos muestra la naturaleza en toda su diversidad, con la escena de la Sagrada Familia en su huída a Egipto insertada en ella. En el paisaje, combina motivos de la naturaleza que el autor ha observado en diferentes lugares, como las rocas, que provienen de su región natal de Dinant, la campiña montañosa de Brabante, una costa italiana brumosa y los Alpes en el horizonte. Se trata de una obra temprana, que introduce ya rasgos de innovación en relación a los llamados Primitivos Flamencos, al estar el sujeto religioso subordinado al entorno natural, tanto que se podría hablar de una secularización de este.
JUDITH (c. 1554), DE JAN MASSIJS
Uno de los pocos ejemplos que encontramos en la historia del arte que hablan del poder de la mujer sobre el hombre es la historia de Judith, que para salvar a su pueblo de las tropas del general asirio Holofernes lo sedujo hasta emborracharlo para poder asesinarlo cortándole la cabeza. El amberino Jan Massys aprovecha este pasaje de los Evangelios Apócrifos para pintar un desnudo femenino, aunque envuelto en una tela transparente. Es una pintura elegante y sofisticada, en la que se han detectado influencias francesas, y en la que destaca el fantástico el tratamiento de la piel resplandeciente de Judith, que parece marfil.
EPITAFIO DE NICOLAAS ROCKOX Y SU ESPOSA ADRIANA PÉREZ (1613-1615), DE PETER PAUL RUBENS
Rubens es, junto a Ensor, la figura clave de la colección del KMSKA. Sabemos que esta no es, desde luego, su obra más importante custodiada en el museo y que al entrar en la sala 2.2, la que fuera construida específicamente para albergar las pinturas de gran formato del maestro flamenco, la mirada se dirige inevitablemente al maravilloso cuadro de la Adoración de los Magos. Pero queremos destacar esta Aparición de Cristo a los Apóstoles porque, más allá de su innegable belleza, nos presenta a una figura muy importante en Amberes, fundamental en el desarrollo cultural de la ciudad: Nicolaas Rockox (1560-1640), alcalde, presidente del gremio de los arcabuceros y mecenas y amigo personal de Peter Paul Rubens. Rockox y su esposa, Adriana Pérez, aparecen en los laterales, con un sobrio atuendo negro, rogando para ser perdonados por sus pecados y admitidos en el reino de los cielos. La escena del panel central recoge la aparición de Cristo ante el incrédulo Tomás; Pedro, el apóstol que renunció a Jesús al negar su amistad en tres ocasiones; y Pablo, quien, antes de su conversión, había perseguido a los cristianos.
ESCALDA Y AMBERES (1609), DE ABRAHAM JANSSENS
Esta impresionante alegoría, en la que aparecen las personificaciones de la ciudad de Amberes y el río Escalda, fue encargada en 1608 por las autoridades amberinas a Abraham Janssens, uno de los principales artistas de la ciudad. Su destino era la Cámara de los Estados en el Ayuntamiento, la sala donde un año después se firmarían los términos de la Tregua de los Doce Años que supuso el alto el fuego entre España y la República Holandesa. Durante siglos, el río y el puerto han conectado la ciudad con el mundo y han asegurado su prosperidad. El Escalda se representa como un anciano recostado, apoyado en un ánfora de la que brota agua mientras ofrece a la joven un cuerno de la abundancia, símbolo de prosperidad y riqueza. Janssens basó su composición en la famosa Creación de Adán de Miguel Ángel, con figuras robustas, mientras que el empleo de la luz y las sombras nos recuerda a las obras de Caravaggio. Por otra parte, encontramos también una referencia al pintor italiano Arcimboldo en el efecto visual de los cultivos en forma de rostro.
MUJER EN EL ROMPEOLAS (1880), DE JAMES ENSOR
Ya hemos indicado que James Ensor es, junto a Rubens, el gran protagonista de los fondos del KMSKA, poseedor de la mayor colección de obras de Ensor en el mundo. Son varias las piezas fundamentales que podemos ver en las salas dedicadas al artista, pero hemos querido llamar la atención sobre esta que, sin ser de las más conocidas ni representativas, nos resulta muy atractiva. Pertenece a la primera etapa artística de Ensor, más próxima al realismo y de la que hay buenos ejemplos de escenas de interior con figuras femeninas. En este caso, se trata de una escena de playa de la que no se sabe con certeza si fue realizada íntegramente al aire libre (el pleinairismo estaba de moda en ese momento) o si la completó en el estudio. Los especialistas del museo han sabido reconstruir cómo fue el proceso de elaboración: “Ensor tomó un lienzo en el que ya había comenzado otra composición en marrón rojizo y comenzó por esbozar brevemente la figura del rompeolas. Luego preparó el color de la superficie del agua aplicando una capa base ultramar aquí y allá con el pulgar. Solo entonces elaboró la escena general con un pincel y una espátula. En unos toques de pintura fijó la silueta de la mujer con el brazo izquierdo cruzado frente a ella, y luego le dio forma a su brazo derecho limpiando un espacio en la capa de pintura. Ensor usó el eje de su pincel para marcar el mango de su sombrilla en la pintura húmeda. Antes de que las capas pudieran secarse, finalmente, aplicó toques de pintura con una espátula, demostrando cómo puedes lograr que los colores fluyan juntos en ciertos lugares. El joven pintor disfrutó aquí evidentemente de sus habilidades técnicas”.
EL HOMBRE EN LA SILLA (1878), DE HENRI DE BRAEKELEER
Ya en las salas dedicadas al arte moderno, encontramos esta detallista pintura de Henri De Braekeleer. En ella, un hombre aparece sentado en una silla del siglo XVII, en un rincón de la sala de conferencias del Brouwershuis de Amberes, un edificio que data del siglo XVI y desde donde se distribuía agua a las cervecerías de la ciudad. Redescubierto en el siglo XIX por un pequeño grupo de pintores de Amberes, el Brouwershuis se convirtió en la imagen de una época dorada para su ciudad y fue empleado como telón de fondo de numerosas pinturas. En el caso de De Braekeleer se han contado hasta once obras en esta localización. Aquí, además de la figura del hombre de aspecto cansado o triste (se ha señalado que pueda ser el alter ego del pintor), la luz es también la protagonista, iluminando la habitación a través de la ventana abierta.
DESNUDO SENTADA (1917), DE AMEDEO MODIGLIANI
Vemos en esta obra uno de los característicos retratos de desnudos de Modigliani realizados entre 1916-1919 a petición de su buen amigo, mecenas y marchante de arte Leopold Zborowski. Frente a otros desnudos en poses explícitamente eróticas, lo que aquí se refleja es una escena de baño, como sugieren la toalla y el lavabo. Como curiosidad, decir que esta es una de las imágenes cuya cartela ha sido modificada recientemente por el Museo, en un ejercicio de actualizar y ajustar la información proporcionada. Si antes, al referirse del rostro de la modelo, se aludía a la influencia de una máscara africana, hoy se habla de «culturas africanas» en plural, sin especificar una en concreto al no conocerse ese dato con exactitud y porque, como argumentan desde el Museo, “no hay una sola cultura en África. Hay muchas”.
PRIMAVERA (1935), DE JEAN BRUSSELMANS
Esta alegre y luminosa pintura de Jean Brusselmans representa lo que el artista veía a través de la ventana de su modesto estudio en Dilbeek, al oeste de Bruselas: una hilera de casas en una calle, parcelas de campo con gente trabajando en ellas y, a la derecha, un colorido mosaico de árboles y arbustos, con bosques a lo lejos. Todo ello plasmado desde la esencia, con cierta ingenuidad y planos de colores brillantes bien delimitados que proporcionan cierta sensación de abstracción.
EL ESCRITOR WALTER MEHRING (1926), DE GEORGE GROSZ
Este retrato del autor satírico Walter Mehring, realizado por su amigo George Grosz, nos presenta a un Mehring absorto en sus pensamientos, mirando al frente, ajeno al artista o al espectador, ante un fondo indefinido en el que lo poco que se puede adivinar recuerda a una ruina, quizás en alusión a los recientes estragos causados por la Primera Guerra Mundial. La obra fue pintada en 1926, durante la República de Weimar (1919-1933), en un momento de malestar social, en una Alemania que veía el surgimiento del nacionalsocialismo y la inminente llegada de Adolf Hitler al poder. Se ha querido ver en el cigarrillo de Mehring, que apunta hacia un sol que se abre paso entre las nubes, quizás una señal de esperanza. Calificada como arte “degenerado”, la obra de Grosz sufrió la censura y tanto la suya como la de otros artistas críticos fue confiscada y en ocasiones destruida. En 1939, este retrato fue subastado en la Galerie Fischer de Lucerna, junto con otras 124 obras supuestamente «degeneradas», de las cuales 16 terminaron en distintos lugares de Bélgica.
MUJER PLANCHANDO (1912), DE RIK WOUTERS
Otro gran nombre dentro de la colección del KMSKA es el de Rik Wouters, cuya obra está bien representada en el Museo. De las distintas composiciones expuestas de Wouters hemos elegido esta por la aparente espontaneidad y calidez con la que representa esta escena doméstica. En ella aparece la mujer del pintor, Nel, que levanta la vista hacia nosotros mientras lleva a cabo una tarea cotidiana. A pesar de la cantidad de detalles que se nos ofrecen sobre la habitación en la que se desarrolla la acción, es la luz la que capta poderosamente nuestra atención y la que dibuja todos esos elementos. Los bocetos preparatorios y las acuarelas de Wouters muestran cómo estaba constantemente en busca de momentos «cautivadores» en las actividades diarias de Nel.
Os invitamos a seguir explorando la Colección del Museo Real de Bellas Artes de Amberes a través de su página web: https://kmska.be/en