NOMBRE: Joan
APELLIDOS: Alvado
LUGAR DE NACIMIENTO: Altea, Alicante
FECHA DE NACIMIENTO: 1979
PROFESIÓN: Fotógrafo
A finales del año pasado ya os hablábamos aquí de uno de los proyectos más recientes de nuestro último fichado, Joan Alvado: este fotógrafo alicantino presentaba en la Galería Marisa Marimón gallega su serie «El último hombre sobre la tierra», dedicada a esas extensas áreas de nuestro campo sumidas en la despoblación tras el abandono de la agricultura y la ganadería por buena parte de sus habitantes y su migración a las ciudades. Aquellas imágenes no solo documentaban sus paisajes solitarios, sino que también se nos proponían como estampas de un futuro en el que zonas muy extensas quedaran solo ocupadas por el vacío y la escasa vida que se desarrollara en ellas no tuviera mucho que ver con lo que hoy entendemos por tal.
En palabras del artista recogidas con motivo de esa exposición, quería evitar un enfoque nostálgico sobre lo rural y decidió reinterpretar el paisaje y sus habitantes, generando una visión diferente sobre la naturaleza de estos lugares. Una visión, con un punto de separación sobre la realidad, que desafía nuestra percepción del territorio, convirtiéndolo en un lugar fantástico, desconocido. ¿Cómo serán estas áreas en 30, 40 o 50 años? ¿Qué queda cuando una población desaparece?
Esa serie le ha valido a Alvado una mención de honor en POY Latam y ser finalista en el Premio Galicia Fotografía Contemporánea y en los Kolga Tblisi Awards y, además de en Marisa Marimón, ha podido verse en el Festival Circulations de París y en la FNAC de San Sebastián.
Con anterioridad, el fotógrafo también ha expuesto su obra en el VISA OFF de Perpignan, el Outono fotográfico gallego, Can Basté (Barcelona), el Palau de les Arts de Altea, el International Gypsy Fest esloveno, FotografEvi (Estambul), la cita tinerfeña Fotonoviembre, La Virreina barcelonesa, Noviembre Fotográfico Festival (La Habana), el DOCFIELD Festival y el Photogenic Festival de Barcelona, SF Camera Work Gallery (San Francisco), la Michael Horbach Stiftung Gallery de Colonia, el Sestao Photo Festival, PICURT, el Mountain Cinema Festival de La Seu d’Urgell; varias sedes de la FNAC, PhotoAlicante Festival, ISOLAB – Venice, el Photon Festival valenciano, la Librería Central de Santa Coloma, el Marion Center for Photographic Arts de San Diego, PhotoRomania Festival, el PhotoWalk Astoria Festival de Nueva York, el Belgrade Photomonth Festival, el Verzasca Foto Festival o la Open Society Foundation de Barcelona.
Podemos cerrar currículum hablándoos de sus premios: la serie Escola de Pastors le valió una mención de honor en los International Photo Awards, el premio Lens Culture al talento emergente; con ella fue finalista en el concurso SantanderPhoto Multimedia y seleccionado en Descubrimientos PhotoEspaña 2015. Por Cuban Muslims, Tropical Faith obtuvo menciones de honor en los IPA International Photography Awards y en las becas FotoVisura Photography, fue finalista en el premio DST Emergentes de los Encontros da Imagen Braga Festival, ganó el Premio FNAC al Nuevo Talento fotográfico, fue finalista en los Kolga Photo Awards, obtuvo el tercer premio en los CENTER Choice Awards y fue nominado a las Gomma Grant. Por último, con una de sus series más recientes, Muma Paduri, ha sido asimismo finalista en el Premio Galicia Fotografia Contemporanea.
Sus imágenes, además, han podido verse en medios como Newsweek, CNN, The Washington Post, The Guardian, Der Spiegel, Bloomberg BusinessWeek, Burn Magazine, Leica Fotografie International (LFI), El País, La Repubblica, Polka o Fisheye.
Alvado se suma esta semana a nuestros Fichados porque queremos saber más de lo que sus fotografías tienen de ensayos visuales, elaborados a fuego lento, sobre nuestra relación con la naturaleza a lo largo de los siglos, nuestra cambiante visión del territorio, a menudo desde una perspectiva antropológica pero también abriendo paso a lo inesperado, cediendo terreno a la imaginación de quien observa.
Según el esquema que conocéis, le hemos preguntado por sus comienzos. Nos ha contado que fotografía desde hace casi década y media, que entiende la cámara como un instrumento de expresión que permite ligereza y libertad y que le interesa explorar las posibilidades del lenguaje de esta disciplina más allá de lo narrativo: Yo empecé a expresarme con la fotografía en el 2007. Y comencé con un lenguaje mucho más documental. Hacía trabajos personales desde el principio, pero entendía la fotografía como una herramienta mucho más orientada al mundo editorial y las publicaciones que al sector del arte. En aquel entonces, se me “enseñó” a considerar la foto como un medio visual “al servicio” de un método narrativo al de una historia. Con el tiempo, precisamente creo que la foto no es el mejor vehículo para narrar y, en cambio, tiene otras potencialidades como lenguaje, que me interesa aprovechar.
En cuánto al “por qué” la foto, solo es uno de los medios: yo soy músico desde los nueve años y la fotografía es un lenguaje que he encontrado para expresarme igual que he practicado otros (música, composición, escritura…). Pero creo que quizá la fotografía es una disciplina artística en la que te puedes iniciar y desarrollar más fácilmente de manera autodidacta. No necesitas un equipo de trabajo, puedes empezar por tu cuenta y, si trabajas en un entorno local y accesible, puedes trabajar sin necesitar un gran presupuesto. Es un salto más accesible que empezar con otras disciplinas como el cine, por ejemplo.
Nos explica que no ha sido la fotografía su único medio de trabajo, pero sí es en el que se encuentra más centrado, sobre todo en los géneros del retrato y el paisaje, tras haber alcanzado un punto en el desarrollo de sus intereses satisfactorio: Trabajo con la fotografía como principal lenguaje, con formato de 35mm en color. También he usado elementos como audio, video, música… dependiendo del proyecto y el formato. Pero ahora mismo, sobre todo, estoy muy centrado trabajando el lenguaje fotográfico principalmente desde el paisaje y el retrato. Creo que me ha costado años llevar las fotografías a un nivel que realmente me satisface, y aunque estoy abierto a experimentar con otros formatos y lenguajes, también es un momento en el que estoy disfrutando el haber llegado a este grado de dominio en la creación de imágenes.
En cuanto a los asuntos fundamentales de su obra, podemos decir que el factor humano siempre ha estado presente, aunque haya evolucionado desde un cariz social hacia otro quizá más íntimo y enlazado al paisaje. En ese último se encuadran sus series más recientes: Lo cierto es que los temas han ido evolucionando, como es normal, e intuyo que la evolución continúa. Me interesa mucho el elemento humano, creo que hay un acercamiento etnológico constante en la manera que he tenido de aproximarme a los proyectos desde el principio. Cuando empecé, quizá los temas que trataba eran más politizados, digamos explícitamente. Y aún sigo pensando que todo en esta vida es política, pero actualmente me gusta que el componente social en mi trabajo sea mucho más sutil. Llevo años centrado en diferentes manifestaciones de la fe y su relación con el carácter sagrado de la Naturaleza en distintas sociedades. Estas temáticas están relacionadas con varias disciplinas que también me fascinan: historia, mitología, filosofía…
Respecto a sus referencias, nos cuenta Alvado que son diversas y derivan de su atención a varias disciplinas artísticas, aunque trata de mantener siempre su autonomía respecto a esos referentes para no dejar de consolidar su mirada individual: Intento coger influencias de varios campos: pintura, cine, literatura, cultura popular… por supuesto también ha habido autores fotográficos que me han influenciado. Pero, en lo tocante a fotografía, intento guardar un balance entre mirar y conocer a otros autores y guardar una cierta distancia para llegar a encontrar tu propio camino. De hecho, hubo un periodo importante en el que intente conscientemente dejar de mirar otros trabajos fotográficos para poder distanciarme y encontrar un espacio de evolución propio. Entre 2010 y 2014 realizo un ejercicio que nunca había hecho antes: fotografío casi todo el proyecto Escola de Pastors sin apenas enseñarle las fotos a nadie en todo el proceso. No consulto a nadie durante años, y avanzo “a ciegas” hasta que el resultado está muy próximo a su fin. Creo que es un proceso mucho más parecido al de escribir un libro. La escritura me parece un proceso incluso más solitario que la fotografía. Casualidad o no, fueron unos años en los que empecé a desarrollar una voz propia. A grandes rasgos, diría que bebo del arte clásico y de la fotografía contemporánea. Fotográficamente, me interesa lo que se está haciendo en la actualidad.
Justamente por Escola de Pastors comienza este autor el repaso a sus principales proyectos; en aquella serie, como en la más reciente El Último Hombre sobre la Tierra, llevaba nuestra mirada al ámbito rural. Fue importante en la evolución de sus códigos y también en la medida en que nos invitaba a pensar en la trascendencia de las historias particulares. La llevó a cabo entre 2010 y 2014: Fue un proyecto de cinco años sobre la regeneración del mundo rural y la novedad que suponía la entrada de una nueva generación en el mundo ganadero. Es un proyecto bisagra en el que mi lenguaje comienza a evolucionar desde el reportaje editorial hacia un universo más personal, tanto en lo visual como en lo narrativo. He tenido la suerte de publicarlo y exponerlo en varios países, lo publiqué también como fotolibro y he filmado “La Pastora”, un cortometraje documental basado en el proyecto, codirigido con el cineasta americano David Sampliner. Es una serie a partir de la cual aprendí y reflexioné mucho sobre cómo pequeñas historias que parecen muy locales pueden contener un significado universal que conecta con un público mucho más amplio del que cabría suponer.
En los dos años siguientes trabajó en Cuban Muslims, Tropical Faith, una serie dedicada a la comunidad musulmana en Cuba, que, curiosamente, viene incrementándose de forma sostenida en los últimos años y no solo en La Habana. Sus fotografías no dan respuestas a las causas de ese crecimiento, pero sí ofrecen puntos de partida para la reflexión y cuestionan estereotipos: Trabajé sobre la comunidad musulmana de Cuba, cubanos que se están convirtiendo al Islam por primera vez en la historia de la isla. La temática me parece única por muchos motivos, y tuve la suerte de descubrirla en un momento incipiente y poder ser la primera persona que fotografió esta temática en profundidad. Entre otras cosas, esto generó atención a mi trabajo desde el mundo académico, ya que muchos investigadores acuden a mi trabajo como fuente, y me ha abierto las puertas de algunas colecciones públicas y privadas, sobre todo en ese mercado americano.
Y termina el artista refiriéndose a la serie con la que comenzábamos esta ficha, El Último Hombre sobre la Tierra (2017-2019), con sus territorios sumidos en atmósferas de la ciencia ficción, porque todas las miradas caben en los espacios vacíos. A partir de estos trabajos también podemos repensar cuál es y ha sido nuestra relación con el entorno y qué responsabilidad tenemos, individual o colectivamente, sobre él: Es un ensayo, mucho más libre que los trabajos anteriores, en el que reflexiono sobre cuál puede ser la relación en el futuro entre naturaleza y despoblación extrema. Para esto me he basado en el marco geográfico de la llamada Serranía Celtibérica, en el centro de la Península. He reinterpretado el paisaje, con un cierto grado de separación sobre la realidad, para intentar vislumbrar cuál podría ser el futuro de las zonas despobladas a nivel universal si la tendencia de pérdida de población continúa. ¿Cómo serán grandes áreas de la Tierra sin la presencia del hombre?
Al trabajar con una presencia humana muy inferior a otros proyectos, este es un trabajo durante el que he tenido un propio recorrido interno de fascinación por la naturaleza y he trabajado el territorio desde una perspectiva mucho más amplia que en trabajos anteriores. Como en Escola de Pastors, también he conseguido que un tema aparentemente extremadamente local genere interés a nivel internacional, tanto a nivel de publicaciones como expositivo.
Queremos saber también lo próximo: En marzo voy a inaugurar una exposición en el Instituto Cervantes de Belgrado, Muma Paduri, un ensayo inédito sobre magia y espiritualidad en el este de Serbia. El trabajo es el resultado de una residencia artística que tuve la oportunidad de desarrollar en Serbia en 2019, invitado por el EUNIC y el Instituto Cervantes. Esta exposición está previsto que tenga una itinerancia por Serbia y otros puntos de los Balcanes entre 2021 y 2022. Si el contexto lo permite, también me gustaría volver a Serbia para seguir fotografiando, y que el proyecto pueda cristalizar en un fotolibro.
Esa exhibición podrá verse entre el 12 de este mes y el 16 de mayo y nos ofrecerá un recorrido por paisajes que, según tradiciones literarias y populares, han estado habitadas por hadas, vampiros y otros seres fantásticos. Muma Paduri es la madre de los bosques y, cuentan, puede encarnarse en cualquier animal y en cualquier lugar de la zona valaca; muchos dicen allí haberla visto.
Sabed más del trabajo de Joan, aquí: www.joanalvado.com