Ciclo de cine en el Museo Guggenheim Bilbao
El Museo Guggenheim Bilbao presenta el ciclo El cine piensa el arte: itinerarios por los procesos creativos, primer programa itinerante organizado por Xcèntric, el cine del CCCB.
MUSEO GUGGENHEIM BILBAO
Avenida Abandoibarra, 2
Bilbao (España)
Este ciclo se centra en el ensayo cinematográfico, en la relación del cine con la fotografía y la pintura, y explora la intimidad de los procesos creativos, el rodaje o el taller. Cinco sesiones, programadas por Núria Aidelman y Gonzalo de Lucas, cada una con su propia entidad, que en conjunto constituyen un recorrido a lo largo del siglo xx, proporcionando un diálogo entre el cine, el arte y la fotografía. El primer día, uno de los comisarios del ciclo, presentará el ciclo al público asistente.
PROGRAMA
Miércoles, 4 de marzo
EL FILM EN PROCESO I
El cine se piensa a sí mismo esbozando y ensayando sus posibilidades. La invención poética, el rigor y la curiosidad teórica acompañan a Jean-Luc Godard y Pier Paolo Pasolini en su búsqueda de otros «modos de ver». De forma muy particular, esto se aprecia en sus películas ensayísticas, en las que se interrogan sobre la creación y hacen emerger las materias del cine que las obras «acabadas» suelen ocultar. Un diálogo entre dos filmes en proceso que giran alrededor de películas imaginarias, divagan sobre la preparación y la tarea del montaje, y exploran las propias imágenes.
Sopralluoghi in Palestina per «Il vangelo secondo Matteo», Pier Paolo Pasolini. Italia, 1963-64, 52 min., vídeo
A modo de cuaderno de notas para El evangelio según San Mateo, Pasolini realizó esta película de viaje: quería localizar paisajes de Palestina, cuerpos y rostros, que revelasen un mundo arcaico y preindustrial. Es la búsqueda de un mundo desaparecido y de nuevas formas para filmar los textos bíblicos.
Scénario du film Passion, Jean-Luc Godard. Francia, 1982, 54 min., vídeo
En su mesa de montaje, Godard «toca» el cine: lo interpreta, piensa, moldea, investiga, busca sus ritmos y su música, y trata de reconstituir cómo las imágenes se forman y el cine vive.
Jueves, 5 de marzo
EL FILM EN PROCESO II
Cómo los cineastas trabajan con sus actores, exploran los rostros, voces, ritmos y cadencias. Si la historia del cine moderno es también la de la transformación de esa relación, al seguirla se revelan otras indagaciones: la de los nuevos modos de rodaje, de otras distancias y ángulos, de nuevas concepciones del plano.
Primera parte
Essais pour une partie de campagne, Jean Renoir (montaje realizado por Claudine Kauffmann en 1994). Francia, 1936, 14 min., vídeo
Dos días antes de empezar el rodaje de Une partie de campagne, Renoir ensaya cómo filmar el rostro de Sylvia Bataille.
Le parti des choses : Bardot/Godard, Jacques Rozier. Francia, 1963, 9 min, vídeo
En Capri, durante el rodaje de Le Mépris, Jacques Rozier filma a Godard filmando a Brigitte Bardot: un hermoso documento sobre las nuevas relaciones que en el cine moderno se entablan entre un cineasta y su actriz.
Romanfragment «Amerika», (Jean-Marie Straub y Daniele Huillet trabajando en una película basada en Amerika de Franz Kafka), Harun Farocki. República Federal Alemana, 1983, 26 min., 16mm
Farocki filma un autorretrato y al tiempo un homenaje a su antiguo profesor de cine, Jean-Marie Straub. Mientras ensaya su papel en la película que Straub / Huillet ruedan a partir de Amerika, de Franz Kafka, elabora una crónica del minucioso trabajo de los cineastas con los actores.
Segunda parte
Les années 80, Chantal Akerman. Bélgica-Francia, 1983, 79 min., vídeo Chantal Akerman prepara un filme: trabaja con los actores, compone las coreografías y ritma los colores, ensaya los planos, dirige la interpretación musical, canta. Es un documental sobre el trabajo y una ficción sobre el amor.
Viernes, 6 de marzo
DE LA FOTOGRAFÍA
El cine encuentra en la fotografía un espacio de diálogo, estímulo y ensayo sobre sus posibilidades. Cine y fotografía trazan una experiencia común, la del artista y las imágenes, pero deben contemplarse mutuamente y a la vez como procesos diversos para reconocer sus potencialidades: la invención del tiempo, el trabajo de la duración y la forma de articular en imágenes (y sonidos) el pensamiento.
Intermittences non regulées de Etienne-Jules Marey, Jean-Michel Bouhours. Francia, 1978, 14 min., 16 mm
La descomposición y la ilusión del movimiento a través de las imágenes fijas no son tanto una forma «pre-cinematográfica» como un modo de renovar el cine o de redescubrirlo en los trayectos que no ha desarrollado.
Conversations in Vermont, Robert Frank. Estados Unidos, 1969, 26 min., vídeo
«Los filmes que he hecho son mapas de mi viaje por esta… vida. Se comienza con un bloque de esbozos-tomas. No hay guión, sólo intuición. Realizando películas continúo observando a mi alrededor, pero ya no soy el observador solitario que se desvía justo después del clic del obturador. ¡No hay instante decisivo! Hay que crearlo». (Robert Frank).
Six fois deux/ Sur et sous la communication, Jean-Luc Godard y Anne -Marie Miéville. Francia, 1977, 46 min., vídeo
Cómo las imágenes (detenidas o en fugaz ilusión de movimiento) fabrican ideas e ideologías. Godard y Miéville prosiguen su labor científica sobre la interpretación y el análisis de lo visual.
Wavelength, Michael Snow. Canadá, 1966-67, 45 min., 16 mm
Un filme que nos lleva a los límites y extremos de la imagen (el encuadre, la duración, lo real y la ficción, los deseos y enigmas, el tiempo contenido y desbordado): «quería expresar mi sistema nervioso, mis dudas religiosas y mis ideas estéticas». (Michael Snow)
Sábado, 7 de marzo
DE LA PINTURA: EL TALLER DEL ARTISTA
El cine es una forma privilegiada para descubrir y preservar la memoria de los gestos del pintor. En la primera parte asistimos a la creación en el taller, al trabajo del artista, a su relación (física y material) con la obra. Son manos, miradas y trazos de grandes pintores: Matisse, Miró, Pollock, Bacon y Tàpies. Llegados a la abstracción, un cineasta, Stan Brakhage, pinta sobre la película. Y en la segunda parte, son artistas-cineastas los que, por encargo de los nuevos mecenas (la televisión y el MoMA) trazan una reflexión sobre el arte.
Primera parte
Henri Matisse, François Campaux. Francia, 1946, fragmentos (10 min.), vídeo
En 1946, ocho años antes de su muerte, Matisse retrata a su nieto y a una modelo: certezas y vacilaciones del trazo, la obra haciéndose.
Miró 73. Toiles Brulees, Francesc Català-Roca. España, 1973, 19 min., vídeo
El fotógrafo Francesc Català-Roca realizó varias piezas en color sobre Miró en el taller. En ésta asistimos al enigmático proceso de creación y destrucción de las «telas quemadas».
Jackson Pollock, Hans Namuth y Paul Falkenberg. Estados Unidos, 1951, 10 min., 16 mm
En exterior e interior, Pollock pinta «dripping». Pintura, color, campo, manos y el cuerpo suspendido del artista en acción. La pintura se hace al mismo tiempo que la película.
Francis Bacon, peintre anglais, Pierre Koralnik. Suiza, 1971, 21 min., vídeo
En la intimidad de su taller y con elocuencia etílica, Bacon reflexiona sobre la belleza masculina y los pintores admirados. La cámara, desde muy cerca, sigue los constantes vaivenes de su cuerpo y su discurso en un sobrecogedor documento.
Antoni Tàpies, Andrés Hispano. España, 1997, 3 min, vídeo
Un rostro, un perfil, unas manos, junto a su obra. Tapies no pinta, sino que el filme -en granulado Super 8 blanco y negro- traza su retrato.
Hand-painted films, Stan Brakhage. Estados Unidos, 1986-1994, 16 mm
Night Music, 1986, 30 seg.
Three Homerics (For Barbara Feldman), 1993, 4 min.
Stellar, 1993, 2 min.
Naughts, 1994, 4 min.
En los últimos años de su vida, Stan Brakhage emprendió una fascinante serie de filmes en los que pinta sobre la película, y hace palpitar (plástica, cromática, rítmicamente) las materias del cine con las figuras y formas que traza la mano.
Segunda parte
Met Dieric Bouts, André Delvaux. Bélgica, 1975, 30 min, vídeo
Al encargo de retratar al pintor del siglo XV, Delvaux responde trazando una línea paralela entre su encargo y el de La última cena, entre el trabajo del cineasta -en los planos y el montaje- y el del pintor. Una reflexión sobre los procesos (financieros y artísticos) que subyacen en la creación artística.
The Old Place, Jean-Luc Godard y Anne-Marie Miéville. Francia- Estados Unidos, 1998, 48 min, vídeo
En un diálogo a dos, Godard y Miéville comparten una emocionada elegía sobre las derrotas y potencias del arte del siglo XX. Un canto a lo que resiste y los que resisten.
Domingo, 8 de marzo
HOME MOVIES: (AUTO)RETRATOS DE ARTISTAS
Cómo los artistas se apropian del soporte cinematográfico para explorar el arte y retratar su intimidad (familiares y amigos); de cómo los cineastas, despojados de cualquier artificio o maquinaria pesada, filmando solos, en intimidad con su medio, retratan su mundo, filman como pintores y ensayan sobre el arte. Filmes de taller a la vez que home movies («películas domésticas»). Retratos de René Magritte, Man Ray, Jean Cocteau, Andy Warhol y Jonas Mekas.
Primera parte
La Fidelité des images, René Magritte. Bélgica, 1946, 27 min, vídeo
Apasionado por el cine mudo, en 1956 Magritte compró una cámara 8 mm y realizó junto a un grupo de amigos una serie de pequeños filmes en color: enigmáticos, intrigantes, surrealistas, misteriosos; juegos de máscaras y referencias a sus obras.
Homes Movies, Man Ray. Francia, 1935-1951, video
L’atelier du Val de Grâce, 1935, 2 min.
La Garoupe, 1937, 9 min.
Ady, 1936-37, 50 seg.
Juliet, 1940-1951, 3 min.
Excepto La Garoupe, retrato de amigos (Picasso, Eluard, Lee Miller, Dora Maar) en color, Man Ray mantuvo inéditas las otras piezas: retratos o esbozos de modelos y amantes. Son bellísimas películas «familiares» al tiempo que notas sobre la luz, las líneas, los cuerpos, la fotografía.
La Villa Santo-Sospir, Jean Cocteau. Francia, 1952, 36 min., vídeo
Después de sus películas más suntuosas y «profesionales», Cocteau realizó, en 16 mm color, un ensayo sobre la creación, el cine y la pintura, y sus lugares. Al igual que los muros de la casa son testigo del gesto de Cocteau pintor, el film amateur revela la tarea del cineasta.
Segunda parte
EPI Background. Original Salvador Dalí, Andy Warhol. Estados Unidos, 1966, 16mm
Screen Test. Salvador Dalí, 1966, 1 min.
Screen Test. Nico, 1966, 1 min.
En continuidad con sus series de retratos fotográficos, entre 1964 y 1966, Warhol realizó sus retratos filmados, pruebas de cámara de amigos y prójimos. El retrato de una generación y de un artista.
Anthropological Sketches, Scenes From the Life of Andy Warhol: «Friendships and Intersections», Jonas Mekas. Estados Unidos, 1963-1990, 37 min., 16mm
Esbozo de un retrato de amistad (con Andy Warhol). Del material rodado en tiempo de vacaciones (con los niños Kennedy y otros amigos), Mekas montó, treinta años después, un cántico de su amistad con Andy Warhol y los días compartidos junto al mar.
Lugar:
Auditorio del Museo
Horario:
19:30 horas
Tarifas:
– Público general: 3 euros
– Amigos del Museo: 1,5 euros
Para más información:
www.guggenheim-bilbao.es