Plazas limitadas
El Patronato de la Fundación Martínez Guerricabeitia convoca el siguiente programa de cursos en colaboración con la Universidad de Valencia.
SALA MARTÍNEZ GUERRICABEITIA
c/ Nau, 2 
Valencia (España)
ARTE Y UTOPIA EN LOS FONDOS MUSEÍSTICOS INTERNACIONALES: UN MODELO SOCIAL DE COLECCIONISMO
Impartido por:
Joseph Salvador, historiador y conservador del IVAM.
Fecha y horario:
 9, 11, 16, 18, 23 y 25 de febrero, de 17:00 a 20:00 horas, y 2 de marzo, de 17:00 a 19:00 horas
Lugar:
 Aula SL1. Aulario III. Patio Interior de la Facultad de Psicología. Campus Blasco Ibáñez.
Duración:
 20 horas (2 créditos)
Tarifas:
 –	Miembros de la Universidad de Valencia (Alumnos, PDI, PAS, Amigos de Antiguos Alumnos): 50 euros
 –	Público general: 66 euros
Requisitos del curso:
 80% de asistencia
Programa:
 1.	Presentación del periodo de las vanguardias históricas: consolidación de la modernidad artística e influencia de la escena política.
 2.	Pluralidad de estilos e intercambio de proyectos vinculados a la fotografía, el diseño y la topografía. Acentos nacionales y personales.
 3.	París, 1910: Futurismo. Tecnología, urbanismo, publicidad y otras tendencias de la era mecánica.
 4.	Nuevas ideas incorporadas al diseño gráfico de la Bauhaus alemana. Lissitzky y el Constructivismo ruso.
 5.	Movimientos de renovación artística en España.
Plazas disponibles:
 Cuatro.
PATRIMONIO CULTURAL: PUESTA EN VALOR Y DIFUSIÓN
Impartido por:
María del Carmen Hernández Perelló y Sara Joana Reig, licenciadas en Historia del Arte por la Universidad de Valencia y especialistas en conservación preventiva.
Fechas y horario:
 10, 12, 17, 19 24 y 26 de febrero de 17:00 a 20:00 horas y 4 de marzo de 17:00 a 19:00 horas.
Lugar:
 Aula 6. Calle Guardia Civil, 23. Campus Blasco Ibáñez.
Duración:
 20 horas (2 créditos)
Tarifas:
 –	Miembros de la Universidad de Valencia (Alumnos, PDI, PAS, Amigos de Antiguos Alumnos): 50 euros
 –	Público general: 66 euros
Requisitos del curso:
 80% de asistencia
Programa:
 1.	Introducción. Importancia del patrimonio. ¿Por qué poner en valor un bien cultural?
 2.	De bien cultural a recurso turístico. Tipos de medidas que adoptar: gestión, legislación, intervención, entorno, difusión, etc.
 3.	Puntos a la hora de realizar una puesta en valor: objetivos, etapas, presupuesto.
 4.	Casos concretos, dos ejercicios prácticos: Rojales i Concentaina. 
 5.	Conclusiones. Bibliografía.
Plazas disponibles:
 Trece.
INTRODUCCIÓN A LA ESTÉTICA DE T.W ADORNO
Impartido por:
Alan Scopel, Profesor e investigador del Departamento de Filosofía. Facultad de Filosofía y CC.EE, Universidad de Valladolid.
Fechas y horario:
 3, 5, 10 y 12 de marzo, de 17:00 a 19:30 horas.
Lugar:
 Aula 6. Calle Guardia Civil, 23. Campus Blasco Ibáñez.
Duración:
 10 horas (1 crédito)
Tarifas:
 –	Miembros de la Universidad de Valencia (Alumnos, PDI, PAS, Amigos de Antiguos Alumnos): 25 euros
 –	Público general: 33 euros
Requisitos del curso:
 80% de asistencia
Programa:
 1.	Lectura, reflexión y debate sobre Dialéctica de la ilustración, de T.W. Adorno.
 2.	Análisis de las obras Dialéctica negativa y Teoría estética.
 3.	Debate sobre cómo el pensamiento de Adorno estudia el discurso estético y filosófico, dentro de la convergencia entre arte y filosofía.
Plazas disponibles:
 Dos.
FUNCIÓN PÚBLICA VERSUS CULTURA DEL ESPECTÁCULO. MUSEOS Y ESPACIOS DE ARTE CONTEMPORÁNEO EN EL ESTADO ESPAÑOL
Impartido por:
Joan Ramón Escrivá, historiador y conservador del IVAM.
Fechas y horario:
 12, 14, 19 21, 26 y 28 de mayo, de 17:00 a 20:00 horas y 2 de junio de 17:00 a 19:00 horas.
Lugar:
 Aula M15. Aulario V. Calle Gascó Oliag, 5. Campus Blasco Ibáñez.
Duración:
 20 horas (2 créditos)
Tarifas:
 –	Miembros de la Universidad de Valencia (Alumnos, PDI, PAS, Amigos de Antiguos Alumnos): 50 euros
 –	Público general: 66 euros
Requisitos del curso:
 80% de asistencia
Programa:
 1.	Topografía del arte contemporáneo institucional: fenómenos de clonación y diferenciación.
 2.	El debate sobre la masificación de los museos y sus consecuencias.
 3.	Arquitectura y museo. Edificios emblemáticos para nuevas funciones.
 4.	Comisarios y star system
 5.	Colecciones públicas. Estrategias de adquisiciones, investigación y dinamización.
 6.	Productos editoriales en los museos y centros de arte contemporáneo. 
 7.	La cesta de la compra. Análisis del mercado del arte y sus perversiones.
Plazas disponibles:
 Venticuatro.
Para más información e inscripción:
 www.fguv.org 

