La televisión es esencial para entender la evolución histórica de la imagen y de la cultura audiovisual. Desde su nacimiento se reveló como el medio de comunicación de masas más influyente debido a su inmediatez y a una capacidad casi innata para adaptarse a los gustos del espectador.
Las transformaciones tecnológicas que modificaron los modos de producción, distribución y recepción en el campo audiovisual no mermaron su poder; al contrario, desde el cambio de siglo la televisión se convirtió en uno de los agentes de ficción con mayor voluntad de riesgo, y su sofisticación narrativa fue ocupando de manera progresiva el lugar hegemónico del cine, en crisis permanente desde hace décadas.
En este curso se ahondará en algunas de las propuestas más audaces a lo largo de la historia, entendiendo la televisión como medio de evasión y ocio, pero sin olvidar la vertiente de conocimiento, pues muchos de sus productos son un espejo del tiempo en el que fueron creados. Por su rigor estético y formal estos productos se encuentran en la vanguardia del ecosistema audiovisual, por eso es pertinente su estudio en un centro de arte contemporáneo.
En el transcurso de cada sesión se analizarán breves fragmentos de series que ofrezcan una visión global de la ficción televisiva a lo largo de su historia y que sirvan para entender la evolución del medio. Como herramienta de apoyo, se creará una plataforma en formato blog donde se complementarán los contenidos vistos en cada sesión. El objetivo de esta plataforma es fomentar la participación y promover el debate en las sesiones, además de crear un foro en el cual los alumnos puedan realizar sus propias aportaciones y las sugerencias que consideren oportunas.
PROGRAMA
Sesión 1: 28 de septiembre. GENEALOGÍA DE LA TELEVISIÓN (1930-1980).
Primeras emisiones: condicionantes técnicos, históricos y sociales. The Golden Age (1945-1955). Definición del lenguaje televisivo y codificación genérica. Episodic series vs Antologhy series. El telefilme. El nacimiento de la sitcom: I Love Lucy. Globalización de la ficción televisiva americana: Alfred Hitchcok presenta. La dimensión desconocida. MASH. Raíces. La producción de calidad británica: Doctor Who, Monty Phyton’s Flying Circus, Arriba y abajo, Yo, Claudio.
Sesión 2: 29 de septiembre. LA NEOTELEVISIÓN (1980-1999).
El paradigma Hill Street Blues; multitrama y nuevos pactos con la realidad. Precedentes: MTM y la “televisión de calidad”. L.A. Law, St. Elsewhere y Murphy Brown. La aparición de la televisión por cable: el caso de la Fox. The Simpsons. Los noventa, “época oscura de la ficción americana”. Northern Exposure, Twin Peaks y The X-Files. La aparición del fenómeno fan.
Sesión 3: 20 de octubre. Conferencia de Javier Olivares: «La Historia y las historias».
20:30 h.La TELEVISIÓN DEL SIGLO XXI.
“It’s no TV, It’s HBO”. The Sopranos como hito fundacional. Ecosistemas de la imagen contemporánea: hibridación genérica, nuevos formatos y autorreferencialidad. Black Mirror y True Detective. El fin del culto a la audiencia. Rubicon. Showtime: Dexter. The Tudors. AMC: Breaking Bad. El universo multipantalla. Netflix: House of Cards, Orange Is the New Black.
Sesión 4: 27 de octubre. LA NOVELA VISUAL.
Hiperdiégesis y noticias dinámicas narrativas en la ficción televisiva contemporánea. The Wire, Treme. “Fuck the Average Reader!”. El relato serial: Dickens, Balzac y Conan Doyle On Air. The Good Wife. La figura del showrunner. Pioneros: Rod Serling y Dennis Potter. Steven Bochco. David Simon, Mathew Weiner. Paul Abbot. Charlie Brooker. La pujanza europea. State of Play. The Revenants, Happy Valley y Broadchurch. El nordic noir: Forbrydelsen, Bron/Broen.
Sesión 5: 3 de noviembre. QUIEBRAS Y EXTRAVÍOS DEL NAUFRAGIO POSMODERNO.
Identidades, utopías y distopías del relato visual contemporáneo. Battlestar Galactica. Life on Mars. 24. La poética de la muerte: Six Feet Under, The Walking Dead. El Ministerio del Tiempo. El sexo y la ciudad: Californication, Spartacus, Girls. Losers y modern families: Hung, Weeds, Shameless. El humor sin carcajada: The Office, Curb Your Entusiasm.
Sesión 6: 10 de noviembre. CINE Y TELEVISIÓN; TABLA DE EQUIVALENCIAS.
La caja tonta travestida de cine. Boardwalk Empire. Game of Thrones. Invocaciones al formal: herramientas expresivas y envoltorios de lujo. Top of the Lake. Generation Kill. Hannibal. Estrategias de persuasión: intros, openings, créditos, endings, teasers, sintonías: Miami Vice, Mad Men, Lost.
DIRIGE:
José Antonio Cascudo (Guitiriz, 1976). Licenciado en Historia del Arte y Comunicación Audiovisual, Máster en Sociedad de la Información y del Conocimiento, Técnico Superior en Fotografía Artística. En la actualidad está rematando la tesis A mística de la feminidade en Mad Men, en el Departamento de Filosofía y Antropología Social de la USC. Guionista de A realidade máxica (2008), director del documental O instante eterno (2014) y del cortometraje experimental Alfa e Omega (2014). Organizó diferentes seminarios y ciclos de cine, entre ellos los dedicados a Alexandr Sokurov (2008) y Chris Marker (2014), ambos en el CGAC. Colaborador en publicaciones como Audiovisual Galego, Kalaikia o +Kaiser Magazine. En 2007 publicó el libro de poesía Manual do misántropo, y participó en la antología A cidade na poesía galega do século XXI (2012).
DESTINATARIOS:
El curso está destinado a todo tipo de público con inquietudes culturales, sin que sean necesarios conocimientos previos en la materia. El único requisito de asistencia será la curiosidad.
PLAZAS:
250.
HORARIO:
De 19:00 a 20:30 horas.
INSCRIPCIÓN:
El plazo de inscripción estará abierto desde el 15 de junio hasta el 27 de septiembre de 2016. Las personas interesadas pueden inscribirse enviando un correo electrónico a cgac.educacion@xunta.es en el que deberán indicar su nombre completo, DNI, estudios, área de trabajo o interés, una dirección de correo electrónico y un teléfono de contacto. Una vez aceptada la solicitud, se informará a las personas inscritas sobre cómo realizar el pago.
TARIFAS:
General: 15 euros.
Socios de Cineclube de Compostela y de AGAG (Asociación Galega de Guionistas): 10 euros.
CERTIFICADO:
El CGAC entregará un certificado de asistencia la aquellas personas que asistan como mínimo al 75% de las sesiones del curso.
PARA MÁS INFORMACIÓN: