Esta jornada, la tercera de la serie organizada por el Museo Reina Sofía con el grupo de investigación interuniversitario TURICOM —que forma parte del proyecto La modernidad paradójica: experiencia artística y turística en la España desarrollista (1959-1975)—, se propone abordar la relación entre los imaginarios turísticos y las artes visuales desde 1960. A través de un panel de ponencias breves y una conferencia final, seguidos de un debate, se trata de reflexionar sobre el turismo masivo y de qué manera, en tanto que industria de la experiencia, está conectado con la búsqueda de la vivencia que caracteriza al arte desde aquel momento. En concreto, esta edición aborda el concepto de ruina como foco de atracción de hábitos y prácticas culturales en el ámbito del turismo.
Los enclaves turísticos mantienen una relación particular con la ruina. No solo por el importante número de establecimientos o infraestructuras que podemos encontrar en mal estado, sino también por su tendencia a crear en torno a ellos zonas de exclusión y paisajes devastados y, sobre todo, por su inclinación a instalarse en espacios deshabitados. No es casualidad que una ciudad paradigmática de la industria turística, Las Vegas, fuera erigida sobre un desierto. El desierto, junto al mar, la nieve, las zonas boscosas y alpinas, era uno de los escenarios predilectos de la estética de lo sublime, de aquella atracción idealizada por la naturaleza inhóspita que renovó en el romanticismo el gusto por la ruina. Esos paisajes indómitos eran la cara oculta de un proceso irreversible de tecnificación. Frente al dominio de la técnica, la nostalgia por lo natural alentó el nuevo ideal de los espacios inmaculados, el espectáculo pictórico de una naturaleza descomunal y fuera de escala que expulsaba la figura humana de unos paisajes cuya principal cualidad simbólica consistía, justamente, en resultar inhabitables.
Esa naturaleza inhabitable venía a “sublimar” los problemas de habitabilidad de la ciudad moderna. Cuando el urbanita soñaba con el espectáculo de una naturaleza libre y primigenia, o con lugares donde la vida era más natural, la incipiente industria turística velaba su sueño alimentando y rentabilizando este ideal. Desde entonces, el turismo no ha dejado de potenciar el atractivo paradójico de lo inhóspito. A medida que la vida en la ciudad va intensificando la sensación de malestar, la banalización turística de lo sublime nos ofrece confortables hospedajes en lugares remotos, tentadoramente inhóspitos y, en consecuencia, invivibles para la gente común. Ese contradictorio deseo de habitar lo inhabitable se ve satisfecho por la industria, erigiendo enclaves sobre el vacío, construyendo infraestructuras de hospedaje y entretenimiento que explotan la imagen ilusoria del lugar auténtico, pero sin formar parte de este. De aquí la tendencia de estas escenificaciones a caer en el derrumbe porque, siendo su única función la de rentabilizar los flujos de personas, permanecen expuestas a su carácter transitorio, sometidas a los cambios de corriente. Pero hay algo más: la producción de hábitats para el disfrute confortable de lo inhóspito es lo más lejano a la hospitalidad que cabe imaginar. Un claro indicio de que su implantación no se dirige a la creación comunitaria del lugar, sino más bien a su decadencia.
PROGRAMA
17:00 horas
Presentación.
José Díaz Cuyás.
17:10 horas
El horizonte del extractivismo turístico español.
Eugenia Afinoguénova.
17:25 horas
Entre la desolación y la promesa. La construcción (simbólica) del paisaje turístico.
Julián Díaz Sánchez.
17:40 horas
Lo raro es que esto siga siendo un hotel. Una nueva teoría de las ventanas rotas para el turismo.
Pablo Estévez Hernández.
17:55 horas
Política y estética de la suspensión. El Monumento a la tolerancia de Eduardo Chillida.
Isaac Marrero.
18:10 horas
Revisión de las líneas argumentales de la jornada y debate.
Modera: Alicia Fuentes Vega.
18:40 horas
Descanso.
19:00 horas
Conferencia magistral: Sobre las ruinas del presente. Infraestructuras culturales en entornos desapacibles.
Manuel Delgado Ruiz.
20:40 horas
Debate y clausura.
LUGAR:
Edificio Nouvel, Auditorio 200 y Plataforma online.
ASISTENCIA (EDIFICIO NOUVEL):
Gratuita hasta completar aforo, previa retirada de entrada en la web del Museo a partir de las 10:00 horas del último día hábil antes de la actividad.
AFORO:
204 personas.
PARA MÁS INFORMACIÓN:
www.museoreinasofia.es