Seminario a cargo de Mercé Coll en el CCCB
Barcelona, desde el 30 de enero de 2013
CENTRE DE CULTURA CONTEMPORÀNIA DE BARCELONA. CCCB
c/ Montalegre, 5
08001 Barcelona
El cine y el psicoanálisis han destacado la importancia del imaginario en la construcción de la subjetividad y han indagado, por diversas vías, en las formas de acceso a la realidad que facilitan las imágenes. Desde esta confluencia de intereses, el cine ha aplicado varias categorías del psicoanálisis en el estudio del hecho fílmico y en el análisis de su lenguaje, vinculando los mecanismos del film con los mecanismos del inconsciente.
A lo largo de este curso se intentará tratar diversas variantes de las analogías establecidas entre cine y psicoanálisis, preferentemente aquellas formuladas a partir de 1970, momento en el que se produce un cambio de orientación en el análisis de los filmes como consecuencia de la incorporación de la semiología y de la lingüística estructural en el campo de la teoría fílmica. En esta nueva etapa de los estudios cinematográficos, el psicoanálisis se introduce a través de las propuestas de Lacan, que interpreta la teoría de Freud desde las categorías de la lingüística estructural. Sus estudios sobre la construcción del sujeto y los mecanismos de articulación del discurso con el inconsciente han tenido una especial relevancia en las teorías de los últimos años que revisan el fundamento epistemológico de las imágenes y las formas de inscripción o exclusión del espectador en el texto fílmico.
PROGRAMA
Cine y sueño: la vida de las sombras.
Un chien andalou (Luis Buñuel, 1928) y La glace à trois faces (Jean Epstein, 1928)
Fantasías y espectros: reflejos y emergencias del deseo.
Ilusión y realidad: Federico Fellini (Le Notti di Cabiria, 1957; Otto e mezzo, 1963)
La inquietante extrañeza: David Lynch (Mulholland Drive, 2001; Inland Empire, 2006)
El punto de vista narrativo: falta y reparación en el cine clásico.
Alfred Hitchcock, Orson Welles y Fritz Lang
Trayectos de la mirada: del clasicismo a la modernidad. Modalidades de la representación y formas de montaje.
El nuevo realismo de Roberto Rossellini según André Bazin: Germania, anno cero, 1947; Stromboli, terra di Dio, 1949
La inscripción de la mirada en las imágenes: la sutura y el intervalo.
Dziga Vértov, Robert Bresson y Harun Farocki.
Indagaciones sobre la realidad de las imágenes: ¿qué hay detrás una imagen?
Blow up (Michelangelo Antonioni, 1966); Oh Uomo! (Yervan Gianikian y Angela Ricci Lucchi, 2004); Tren de sombras (José Luis Guerin, 1997); Histoire (s) du cinema (Jean-Luc Godard, 1988-1998)
Fechas y horario:
Del 30 de enero al 13 de marzo de 2013, a las 19:00 horas
Lugar:
Institut d’Humanitats
Montalegre, 5, 08001 Barcelona
Para más información: