Picasso íbero, en el Centro Botín en 2021

El Centro Botín de Santander ha anunciado ya el que será su programa expositivo del próximo año, que contará con una gran muestra dedicada a la influencia del arte de los Íberos en el trabajo de Picasso y presentará, por primera vez en nuestro país, obras maestras de la colección de arte íbero del Museo del Louvre, una de las más amplias a nivel internacional.

Con “Picasso íbero”, exhibición producida en colaboración con el Musée national Picasso-Paris y prevista para finales de abril, este espacio continúa su apuesta por difundir aspectos menos conocidos del trabajo del malagueño, como ya hiciera con Joan Miró o Alexander Calder. Esta muestra también servirá para divulgar el estilo artístico del pueblo íbero, todo ello a través del mayor conjunto de obras nunca antes expuesta y haciéndolo, además, en diálogo con el trabajo de Picasso.

El Centro Botín también retomará la exposición de Thomas Demand que no pudo llevarse a cabo este 2020 por la pandemia, desde la intención de mostrar el trabajo de artistas de reconocido prestigio internacional y fomentar su relación con creadores más jóvenes a través de los talleres de artes plásticas (está previsto que el autor alemán dirija el próximo). Esta exhibición será la primera gran muestra del artista en España, y con ella el centro seguirá profundizando en la relación del arte y la arquitectura, ya que la experiencia del espacio está muy presente en su producción.

Completan el programa expositivo de 2021 la 26ª edición de Itinerarios, que llegará a finales de año, las exposiciones de la colección recientemente inauguradas – “Arte y arquitectura: un diálogo” y “Miradas al arte”- y las salas permanentes “Retratos: Esencia y expresión” –con obras cedidas generosamente por Jaime Botín, patrono de la Fundación Botín- y “Esculturas de Joan Miró”, que también responden a una cesión de Successió Miró.

Thomas Demand. Atelier, 2014 © Thomas Demand, VG Bild-Kunst, Bonn/VEGAP, Madrid Cortesía del artista y de Esther Schipper, Berlín
Thomas Demand. Atelier, 2014 © Thomas Demand, VG Bild-Kunst, Bonn/VEGAP, Madrid Cortesía del artista y de Esther Schipper, Berlín

El Mauritshuis digitaliza al completo sus fondos

El Mauritshuis de La Haya se ha convertido en el primer museo del mundo en digitalizar al completo sus fondos en gigapixel: el centro quiere ayudarnos así a descubrir los relatos subyacentes en sus lienzos y a comprobar la maestría en tantas pinceladas sobre las que hacer zoom. Obras de Vermeer, Rembrandt, Jan Steen, Fabritius o Paulus Potter pueden disfrutarse con todo lujo de detalles.

Está previsto además que este tour virtual, disponible en Second Canvas y en la web del centro, de lugar en el futuro a visitas guiadas digitales y otras actividades educativas.

La colaboración entre Mauritshuis y Madpixel, la compañía al frente de Second Canvas, surgió hace varios años, cuando este espacio holandés fue uno de los primeros en sumarse a esa app para favorecer la accesibilidad a sus tesoros de todo tipo de públicos. Hoy son más de 75 museos internacionales los que presentan en ella digitalmente sus colecciones.

Apreciar ciertas obras en formato gigapixel no es ya novedad, pero sí lo es que un museo haya digitalizado su acervo en bloque. En el proceso, se tomaron primero imágenes del edificio y de sus pinturas con cámaras de 360º. Para obtener fotografías de gran calidad y nitidez, Madpixel realizó innumerables capturas pequeñas. Cada centímetro, zócalo y tapiz de las piezas del Mauritshuis fue mapeado por el dispositivo Madpixel ROB, que seleccionó la resolución requerida para cada obra: cuanto más grande es la pintura, mayor es la resolución necesaria para garantizar la «experiencia de zoom» óptima a nivel milimétrico. Como resultado, podemos contemplarlas a una calidad extraordinariamente alta y descubrir los más nimios detalles.

De algunos de los trabajos también se ofrecen infrarrojos, de modo que el usuario pueda adentrarse en los cambios y retoques que los artistas introdujeron en sus procesos creativos.

La aplicación Second Canvas se puede descargar gratuitamente desde App Store y Google Play.

Mauritshuis, La Haya
Mauritshuis, La Haya

Eloy Arribas no tiene batería

A Eloy Arribas le interesan las relaciones entre pintura y emociones y entre la obra y su público, subliminal y en un plano estético. Cuando hace unos meses pasó por Fichados, nos contó que ahonda en la concepción de la obra de arte como la rama objetual de un lenguaje indefinible. Y en la forma en que lo anterior se manifiesta estéticamente en nuestra mitología contemporánea.

La Galería Herrero de Tejada de Madrid le dedica su tercera muestra individual: «No tengo batería», un proyecto basado en ritmos y compases: sus trabajos abordan las confluencias entre la composición musical y la pictórica. Dice el artista que el espacio que existe entre la primera y última percusión que da la batería se llama ‘tiempo de una canción’ y es ajeno a los tiempos pasados y futuros que lo rodean. El área que existe entre los cuatro lados de un cuadro se llama ‘superficie del cuadro’ y es ajena a todos los objetos que la rodean.

Eloy Arribas. Tonada de luna llena, 2020
Eloy Arribas. Tonada de luna llena, 2020

La Alhambra recupera la policromía original de época nazarí en la Sala de los Reyes

El Patronato de la Alhambra y Generalife continúa con los trabajos de restauración de yeserías en el Palacio de los Leones, una intervención que ha dejado al descubierto en la Sala de los Reyes la policromía original de época nazarí, en la que predominan los colores azul y rojo, hasta ahora ocultos por las sucesivas capas de yeso y cal aplicadas en el siglo XIX. La actuación ha comenzado en un paño de yesería de la cara norte de la sala, bajo la cúpula de mocárabes, y continuará en todos los paramentos hasta llegar a los zócalos de estuco.

Las labores de restauración, que consisten en la limpieza de yeserías con métodos mecánicos para eliminar el polvo y la suciedad acumulados, y la posterior consolidación con resinas sintéticas, con el fin de dar estabilidad a los frisos de yeso y evitar su deterioro, se enmarcan dentro de las actuaciones de conservación y restauración que realizan a diario los talleres del propio monumento.

Dentro de las actuaciones programadas en materia de conservación, el Patronato de la Alhambra y Generalife también realiza trabajos de mantenimiento en una de las placas de yesería de acceso al Patio de Comares, para devolverle sus propiedades originales y frenar así el deterioro causado por la lluvia y otras inclemencias meteorológicas.

La Alhambra recupera la policromía original de época nazarí en la Sala de los Reyes

 

LIFTING BELLY: la Fundación Sandretto Re Rebaudengo presenta los primeros frutos de su Programa de residencias para comisarios

Hasta el 3 de enero, la Fundación Sandretto Re Rebaudengo exhibe en CentroCentro «LIFTING BELLY», colectiva que supone la culminación del Programa de Residencias para Jóvenes Comisarios de esta institución. Sus curadores han sido Marta Cacciavillani, Lxo Cohen y Laura Plant y participan los artistas June Crespo, Marina G. Guerreiro, Ariadna Guiteras, Martin Llavaneras, Carlos Monleón, Claudia Pagès, Blanca Pujals, Victor Ruiz Colomer, M Reme Silvestre y Leticia Ybarra.

La exhibición nos invita a imaginar el Palacio de Comunicaciones como un sistema digestivo, reproductivo y metabólico que transforma organismos mientras estos contaminan, a su vez, el edificio. Las obras escogidas se caracterizan por jugar con las nociones de lo interior y lo exterior, con múltiples escalas y sobre todo con nuestros sentidos.

Diseño gráfico: Judit Musachs
Diseño gráfico: Judit Musachs

Rafael Tur Costa, a la luz del fragmento

Una selección de trabajos del ibicenco Rafael Tur Costa, fechados desde los cincuenta hasta hoy, se exhiben en Es Baluard desde el 11 de diciembre, en la exposición «La luz del fragmento». Cada una de las imágenes reunidas presenta espacios íntimos cuyos detalles se relacionan con vivencias y se completan con documentos personales, bocetos y correspondencia.

La muestra se enmarca en los propósitos del centro mallorquín por recuperar a autores clave del panorama balear, sobre todo a aquellos que no han adquirido hasta ahora el debido reconocimiento.

Rafael Tur Costa. Sin título, 2010.  Colección Estudio Tur Costa. © de la obra, Rafael Tur Costa, 2020. Fotografía: David Bonet  Rafael Tur Costa, Sin título, 2010. Collage y técnica mixta sobre tela, 120x120 cm. Colección Estudio Tur Costa. © de la obra, Rafael Tur Costa, 2020. Fotografía: David Bonet
Rafael Tur Costa. Sin título, 2010. Colección Estudio Tur Costa. © de la obra, Rafael Tur Costa, 2020.

 

Las falsas ilusiones de Cristina Toledo

Hasta el próximo 27 de febrero, Cristina Toledo presenta en Cámara Oscura (Madrid) «Desilusion», un conjunto de pinturas dedicadas a apariciones, simulacros y vestigios pasados en las que subraya que esta disciplina se funda en ilusiones.

Toledo trabaja a partir de fotografías en las que busca significados ocultos, otras maneras de entender las relaciones entre la esfera cotidiana y la sobrenatural, y trata de abrir sus lecturas, en buena medida desde una óptica feminista.

Cristina Toledo. Victorian Drama, 2019
Cristina Toledo. Victorian Drama, 2019

Las flores de Saskia Moro

Hasta el próximo 5 de diciembre, Saskia Moro exhibe en La Factoría de Papel «Sobre las flores de Clarice», un conjunto de diecinueve acuarelas inspiradas en la descripción del jardín del Edén que la escritora Clarice Lispector realizó en su libro Agua Viva.

Moro ha tratado de homenajear a esta autora llevando a sus trazos sus juegos de opuestos (ruido/silencio, alegría/tristeza, femenino/masculino, vida/muerte), haciendo hincapié en la fluidez ilimitada del agua.

Saskia Moro. Rosa, sobre las flores de Clarice
Saskia Moro. Rosa, sobre las flores de Clarice

Jon Gorospe y el nuevo paisaje simbólico

Desde el pasado 12 de noviembre, Jon Gorospe presenta en Aldama Fabre «De magnete», un conjunto de obras recientes en las que ha abordado la tradición simbólica del paisaje para actualizarla, concediendo gran relevancia a lo inmenso, hacia el interior y hacia el exterior, entendiéndolo como sinónimo del misterio.

Rubén A. Arias apunta a que entrelaza la belleza y lo terrible (en referencia a Rilke) o la belleza y sus revelaciones; nos presenta paisajes en blanco y negro junto a fotografías en color en las que únicamente vemos degradados intensos con una función doble: pautar la lectura del resto de las piezas y ejercer de respiradero en el proceso de su contemplación.

En «De magnete» también desempeña un papel fundamental la escala, o la ausencia de ella. Lo grande y lo pequeño se entremezclan pero no dejan de resultar inabarcables.

Jon Gorospe. "De magnete". Aldama Fabre
Jon Gorospe. «De magnete». Aldama Fabre

World Press Photo 2020 llega a Barcelona

La Fundación Photographic Social Vision ha presentado, por decimosexta ocasión, la exposición de fotoperiodismo que reúne las obras ganadoras del concurso de fotografía y narrativa digital World Press Photo.

Puede contemplarse en el CCCB barcelonés hasta el 20 de diciembre y presenta todas las fotografías y las piezas multimedia premiadas, en su mayoría inéditas en España. Han sido seleccionadas por su calidad visual, ofrecen distintas perspectivas sobre la actualidad global y entre sus autores encontraremos a tres españoles: Ricard García Vilanova, Ramón Espinosa y Antonio Pizarro Rodríguez.

La exhibición se completa con un programa de actividades paralelas abiertas al público que profundiza en las temáticas de los proyectos ganadores y busca suscitar debate, incluyendo visitas comentadas y dirigidas a escuelas, empresas y público general.

Además, por primera vez debido a la situación sanitaria, se puede disfrutar de visitas guiadas online a través de Filmin (en abierto para suscriptores y en alquiler para no suscriptores de esta plataforma) y de diversos contenidos exclusivos a través de la web World Press Photo Barcelona.

Helga de Alvear, Juana de Aizpuru, Nieves Fernández, Elvira González y Soledad Lorenzo, Medalla Internacional de las Artes de la Comunidad de Madrid

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid anunció ayer la concesión de su Medalla Internacional de las Artes 2020 a las galeristas Helga de Alvear, Juana de Aizpuru, Nieves Fernández, Elvira González y Soledad Lorenzo. El reconocimiento distingue así la calidad artística y la trayectoria profesional de todas ellas y también subraya el apoyo constante que han prestado durante décadas al desarrollo del sistema del arte contemporáneo en España.

El galardón está dotado, en su conjunto, con 60.000 euros.

"About Structures and Colors. Candida Höfer" en la Galería Helga de Alvear
«About Structures and Colors. Candida Höfer». Galería Helga de Alvear

Soledad Sevilla, Premio Velázquez 2020

El Ministerio de Cultura y Deporte ha otorgado el Premio Velázquez de Artes Plásticas de este año a Soledad Sevilla, según el jurado, “por ser pionera en la experimentación con los lenguajes en el Centro de Cálculo y por la solvencia con la que transita entre el plano y el espacio, así como por su forma innovadora de entender la luz, los materiales y la geometría”.

Este galardón se concede desde 2002 y reconoce a creadores españoles, o de los Estados que integran la Comunidad Iberoamericana de Naciones, cuya obra, en su conjunto, presenta especial significación en el campo de las artes plásticas. Está dotado con 100.000 euros.

La artista valenciana se formó en la Escuela de Bellas Artes de Sant Jordi de Barcelona y participó, entre 1969 y 1971, en el Seminario de generación automática de formas plásticas del Centro de Cálculo de la Universidad Complutense de Madrid, que dejó huella en su producción de los setenta, basada en la geometría.

En 1979 recibiría la Beca de la Fundación Juan March para España y, en 1980, la del Centro de Promoción de las Artes Plásticas e Investigación de las Nuevas Formas Expresivas. En Boston, donde también realizaría estudios, comenzaría a trabajar en su célebre serie Las Meninas, aplicando una estructura básica en forma de retícula para reinterpretar los espacios y las atmósferas del cuadro de Velázquez.

A su regreso a España llevó a cabo instalaciones ambientales con un evidente, aunque sutil, carácter pictórico y también emprendió la serie La Alhambra, reinterpretando entonces la ornamentación del palacio nazarí. Su uso del color era más comedido, aunque la retícula siguió siendo eje de sus trabajos.

En 1998 realizó su primera exposición en la Galería Soledad Lorenzo, con la que colaboró hasta su cierre en 2012, y la luz sería desde los 2000 esencial en su obra, sin perder una geometría ahora difusa, descompuesta por acumulación.

El Premio Velázquez le llega a Sevilla tras recibir en 1993 el Premio Nacional de Artes Plásticas y, en 2007, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.

El jurado del galardón ha estado presidido por Dolores Jiménez-Blanco, directora general de Bellas Artes, y formado por Cecilia Vicuña Ramírez, ganadora del premio en 2019; Lluís Fuster Sastre, artista; Yolanda Romero Gómez, conservadora de la Colección Banco de España; Javier Hontoria, director del Museo Patio Herreriano; Eugenio Ampudia, artista; María Jesús Abad Tejerina, artista y profesora de la Universidad Rey Juan Carlos; Antonio Gonçalves da Costa, artista y comisario y Beatriz Herráez, directora de ARTIUM.

Copyright Soledad Sevilla

 

Leticia Ruiz, próxima directora de las Colecciones Reales de Patrimonio Nacional

Patrimonio Nacional ha anunciado hoy que Leticia Ruiz Gómez será la nueva directora de sus Colecciones Reales. Su incorporación se producirá en los próximos días, tras culminar un proceso de selección iniciado en octubre, tras la salida de José Luis Díez de esta institución.

Ruiz, hasta ahora jefa del departamento de Pintura Española del Renacimiento y del Área de Marcos del Museo del Prado, se encargará de impulsar la puesta en marcha del futuro Museo de las Colecciones Reales en el complejo contexto marcado por la pandemia del COVID-19 y gestionará los abundantes fondos que integran esas Colecciones Reales; además, deberá desarrollar una propuesta de enlace del centro con los tesoros de los Reales Sitios, con el fin de construir un modelo de gestión integral y equilibrado.

Con anterioridad ya había trabajado para Patrimonio Nacional: formó parte del Área de Conservación de la institución entre 1990 y 1998, periodo en el que dirigió la catalogación de su acervo fotográfico.

La comisión de expertos que ha seleccionado a Ruiz para el cargo ha estado formada por Ana María Arias de Cossío, miembro del Consejo de Administración de Patrimonio Nacional; María Bolaños, directora del Museo Nacional de Escultura de Valladolid; Manuel Borja-Villel, director del Museo Reina Sofía; Miguel Falomir, director del Museo del Prado; Carmen Iglesias, directora de la Real Academia de la Historia; Carmen Jiménez, subdirectora general de Museos Estatales; Josep Serra, director del Museo Nacional de Arte de Cataluña y Guillermo Solana, director Artístico del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.

Becas para posgraduados 2016-2017. Patrimonio Nacional

El Museo de Bellas Artes de Bilbao proyectará el documental Esther Ferrer: hilos de tiempo

Como os adelantamos al hablaros de la nueva programación de ZINEBI en el Museo de Bellas Artes de Bilbao, este centro proyectará el documental Esther Ferrer: hilos de tiempo (2020) de Josu Rekalde, que lo realizó tras hacerse con una de las Becas Multiverso a la Creación en Videoarte que conceden la Fundación BBVA y el propio Museo de Bellas Artes. Colaboraron con él Begoña Vicario, Raúl Ibáñez, Marta Macho y Patxi Azpillaga.

Rekalde es artista, catedrático en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco, experto en la obra de Ferrer y también su amigo; en esta pieza se ha centrado en su rol pionero en los campos del arte de acción y la performance en España y sobre todo en sus trabajos más ligados a la geometría y la ciencia.

Su punto de partida es la acción El tren de John Cage. A la búsqueda del silencio perdido, que Ferrer llevó a cabo en 1978 junto a sus compañeros del grupo Zaj (Juan Hidalgo y Walter Marchetti), en un evento organizado en Bolonia por el propio compositor americano. La creadora vasca intervino uno de los vagones de un tren escribiendo con tiza números sobre el suelo y ocupando el espacio con hilos, dando lugar a una instalación espacial que, implicando al público, trazaba un recorrido que relacionaba el tiempo y su representación. A aquel proyecto lo llamó El hilo del tiempo.

Para la realización de este documental, se pidió a Ferrer que ideara una performance para uno de los trenes antiguos del Museo del Tren de Azpeitia, y su trabajo ha quedado estrechamente ligado al resto de los que han vertebrado su carrera: se refiere a la medida del tiempo, la del cuerpo o la perspectiva de género.

El propio audiovisual se ha planteado como pieza híbrida entre el documental y la misma performance, entre el registro y la creación; según Rekalde no responde a una mirada historicista, biográfica o hagiográfica, sino que se plantea como un juego de diálogos entre presente y pasado, entre arte y ciencia, entre arte y sociedad, entre el arte y su tiempo…

Podrá verse en el Auditorio del Museo (aforo limitado, entrada gratuita) los días 27 de noviembre; 4, 11 y 18 de diciembre de 2020, a las 19:00 horas.

Marian Goodman cierra su sede londinense

La firma Marian Goodman cerrará su galería londinense a finales de este año, como paso previo al planteamiento de una estrategia más flexible que le permita continuar presentando exposiciones en la capital británica desde 2021. Ese proyecto llevará por nombre Marian Goodman Projects y ofrecerá propuestas en varios escenarios de la ciudad; la primera llegará en el otoño del año que viene. Está previsto, asimismo, que la iniciativa se extienda a otros países.

El objetivo de este cambio de modelo de desarrollo, según la propia Goodman, es responder a los intereses cambiantes de sus artistas, coleccionistas y público en relación a los profundos cambios que el panorama galerístico ha experimentado en los últimos años. Sus espacios en Nueva York y París continuarán siendo permanentes.

Marian Goodman Gallery Londres
Marian Goodman Gallery Londres

La colección fotográfica de Telefónica se exhibe en Burgos

Hasta el próximo 24 de enero, la Fundación Caja de Burgos presenta en la Casa del Cordón «Mirar hacia fuera», un repaso a algunas de las fotografías más significativas de la colección de la Fundación Telefónica, entre las fechadas en los siglos XX y XXI. No faltan trabajos de Bernd y Hilla Becher, Jeff Wall, Thomas Ruff, Thomas Strüth, Andreas Gursky, Cindy Sherman, Richard Prince, Helena Almeida, Mona Hatoum, Shirin Neshat, Gabriel Orozco, Zhang Huan, Miguel Rio Branco o Jürgen Klauke.

La exhibición hace hincapié en la importancia reciente de las imágenes relacionadas con la práctica de la performance y de la llamada fotografía instalativa, la vinculada a escenarios.

José María Yturralde, Premio Nacional de Artes Plásticas 2020

El Premio Nacional de Artes Plásticas correspondiente a este año ha recaído en José María Yturralde por “su trayectoria con un alto nivel de experimentalidad, que ha conectado arte y ciencia, y en la que destaca su labor de investigación espacial y formal y su tarea docente en el campo de la investigación de los parámetros matemáticos, junto a los artísticos». El galardón lo concede el Ministerio de Cultura y Deporte y está dotado con 30.000 euros.

Yturralde es actualmente director del Departamento de Pintura de la Universidad Politécnica de Valencia y académico de Número de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos.

Inició su carrera a mediados de los sesenta, experimentando con el «informalismo matérico», a partir del que evolucionaría hacia la abstracción geométrica y el Op Art que han marcado buena parte de su producción, bajo la influencia de Vasarely, los espacialistas italianos y el constructivismo.

En 1966 trabajó en el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca y en 1967 fue miembro fundador del Grupo Antes del Arte, abriéndose paso en el arte cinético; su interés por la tecnología se acentuó con su participación en los seminarios del centro de Cálculo de la Universidad Complutense de Madrid, que le introdujeron en el trabajo con ordenadores.

Fue, de hecho, pionero en nuestro país del arte cibernético, realizando además trabajos con láser y holografías, y creador de las Estructuras voladoras, obras tridimensionales capaces de volar con las que participó en la 38ª Bienal de Venecia, en 1978. Ya en los ochenta, tras profundizar en el cinetismo con esas estructuras volantes, regresó al plano desde un enfoque más poético, acentuando la interrelación de los colores y la inestabilidad de las composiciones. En sus obras últimas, se ha centrado en el estudio del color y su influencia sobre las emociones.

El jurado del Premio ha estado presidido por Dolores Jiménez-Blanco, directora general de Bellas Artes y ha actuado como vicepresidenta Carmen Jiménez Sanz, subdirectora general de Museos Estatales. Lo han formado Angels Ribé Pijuan, Premio Nacional de Artes Plásticas 2019; Juan Carlos Moya Zafra, responsable de programación del CEART Fuenlabrada y mediador cultural; Manuel Fontán del Junco, director de Museos y Exposiciones de la Fundación Juan March; José Luis Pérez Pont, director del Consorcio de Museos de la Comunitat Valenciana; Orlando Britto, director del Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM); Begoña Torres González, subdirectora general de Registros y Documentación del Patrimonio Histórico y Susana Blas Brunel, comisaria e historiadora de arte contemporáneo.

José María Yturralde. Vesper. Serie Enso, 2016. Galería Javier López & Fer Francés, Madrid. Fotografía: Pedro Albornoz
José María Yturralde. Vesper. Serie Enso, 2016. Galería Javier López & Fer Francés, Madrid. Fotografía: Pedro Albornoz

El caso Mondrian: la Fundación March presenta su primera exposición digital

Como la Fundación Juan March avanzó hace unos meses, debido a la crisis sanitaria sus exposiciones y actividades entre los meses de octubre y diciembre serán exclusivamente digitales y tendrán a YouTube y a su renovado Canal March como escenarios.

Esta misma mañana, esta institución ha presentado la que es su primera muestra virtual: se trata de «El caso Mondrian» y propone un ejercicio de comisariado innovador en torno a la exhibición que la propia Fundación dedicó al holandés en 1982 (fue la primera en España sobre el impulsor del neoplasticismo).

Todos sabemos que los proyectos online no pueden transmitir la experiencia física que ofrece el arte, así que aquí tampoco se pretende: «El caso Mondrian» llamará nuestra atención sobre ese carácter virtual (es decir, fantasma) de las imágenes de las exposiciones en la red recordando, a su vez, los estrechos lazos de ese artista con el espiritismo.

Se nos propone un viaje en el tiempo hacia aquella muestra del 82 a través de los archivos de la March, donde encontraremos voces (las de Max Bill y Harry Holtzman, preservadas digitalmente); una selección de obras del autor presentes en Madrid entonces, documentación y registros fotográficos y audiovisuales. Se incide en la combinación, en la producción de Mondrian, de geometría abstracta y vocación espiritual, en su caso enfocada hacia la teosofía, y también en la paradoja de que una de las poéticas estéticas más radicales de la vanguardia haya generado un despliegue sin igual de composiciones bajo su inspiración en la decoración, la moda y la cultura popular.

El próximo 6 de noviembre, la profesora Charo Crego y Manuel Fontán del Junco, director de Museos y Exposiciones de la Fundación Juan March, conversarán sobre la exposición a las 18:30 horas. El evento podrá seguirse en YouTube y el Canal March.

 

Mondrian. Composición II
Mondrian. Composición II

El Reina Sofía celebra su 30º aniversario con una jornada de puertas abiertas el 31 de octubre

Mañana se cumplen 30 años desde que el Reina Sofía abriera sus puertas como Museo y, para recordar la efeméride, podremos visitarlo durante todo este sábado, 31 de octubre, de manera gratuita. Los visitantes que se acerquen al MNCARS podrán contemplar las obras fundamentales de su Colección o visitar las exposiciones temporales dedicadas a Concha Jerez e Ignacio Gómez de Liaño y las que exploran el desarrollo del arte sonoro («Disonata. Arte en sonido hasta 1980«; «Audiosfera. Experimentación sonora 1980-2020» y la instalación «Niño de Elche. Auto Sacramental Invisible. Una representación sonora a partir de Val del Omar«).

Las dos sedes del MNCARS en el Parque de El Retiro, el Palacio de Velázquez y el de Cristal, también permanecerán abiertas mañana con sendas muestras, dedicadas a Anna-Eva Bergman y Petrit Halilaj, respectivamente. Coincidiendo con la celebración de este aniversario, en la sede central del Museo se podrá visitar, ya desde el 11 de noviembre, una de las muestras más esperadas del otoño: «Mondrian y De Stijl», que ha sido organizada junto al Stichting Kunstmuseum den Haag.

Petrit Halilaj. "A un cuervo y los huracanes que, desde lugares desconocidos, traen de vuelta olores de humanos enamorados". Palacio de Cristal, 2020. Museo Reina Sofía
Petrit Halilaj. «A un cuervo y los huracanes que, desde lugares desconocidos, traen de vuelta olores de humanos enamorados». Palacio de Cristal, 2020. Museo Reina Sofía

El Museo Picasso inicia un estudio de conservación de tres esculturas del artista

En el marco de su programa de investigación Diálogos con Picasso, el Museo Picasso de Málaga y la Fundación Almine y Bernard Ruiz Picasso para el Arte (FABA) han puesto en marcha un estudio de conservación sobre tres esculturas del malagueño: Mujer con follaje (1934), La gata (1941) y Gata sentada (1941-1943), que forman parte de la colección permanente del centro. La investigación se está realizando esta misma semana en el área de conservación del Museo.

Es la primera vez que se estudian estas piezas desde la perspectiva de la conservación y la restauración, con la finalidad de determinar la técnica de ejecución de las mismas y confirmar si se trata de yesos originales o de moldes intermedios en el proceso de fundición de un bronce. Las conclusiones que se obtengan del estudio permitirán detallar las etapas que siguió Picasso entre la realización del modelaje original, el molde y el ejemplar en bronce; asimismo, se profundizará en los vínculos del artista con los talleres de fundición con los que trabajó y en el contexto de producción de estas obras, al analizarse los archivos documentales del Musée national Picasso-Paris y de la Fundación Almine y Bernard Ruiz Picasso para el Arte (FABA).

El equipo de investigación inmerso en estas tareas está formado por Clara Stagni, conservadora de FABA y Pascale Roumégoux y conservadora experta en obras en yeso de los siglos XIX y XX, y Laura Resina, restauradora del MPM. Estos trabajos se complementarán con los análisis de muestras que van a realizarse en el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico.

Por otro lado, el Museo ha anunciado hoy que  permanecerá abierto todos los días del Puente de los Santos. El sábado podrá visitarse en horario ininterrumpido de 10:00 de la mañana a 18:00 horas de la tarde, mientras que el domingo comenzará su horario de invierno, de 11:00 a 17:00 horas.

Expertos analizan la escultura Mujer con follaje (1934) © Museo Picasso Málaga
Expertos analizan la escultura Mujer con follaje (1934) © Museo Picasso Málaga