Josep Maria Civit, Gonzalo Elvira o Glenda León, entre los galardonados con los Premios GAC 2020
Las Galerías de Arte de Catalunya y la Asociación Art Barcelona cerraron el pasado 2020 concediendo, un año más, sus Premios GAC.
El artista Antoni Llena y la galerista Chus Roig recibieron los Premios Honoríficos Fundació Banc Sabadell y también fueron reconocidos el coleccionista Josep Maria Civit, la Galería Marc Domènech por la exposición «Magda Bolumar. Papeles de los años 60 y 70», RocíoSantaCruz por su programación anual, Arnau Horta por el comisariado de la exposición «¿Arte Sonoro?», realizada en la Fundación Joan Miró; Gonzalo Elvira como artista con la mejor exposición en galería, por «Idilio» en RocioSantaCruz; Glenda León como artista emergente por la mejor exposición en galería, con «Mecánica Celeste» en la Galería Senda; la crítica de arte Ángela Molina y el medio de comunicación Mirador de les Arts.
El jurado de los galardones estuvo presidido por el historiador Josep Casamartina y formada por Montse Frisach, periodista y crítica de arte; Roser Figueras, coleccionista de arte y directora de Cal Cego; Helena Tatay, historiadora, crítica de arte y comisaria y el artista Rafel G. Bianchi.
Eva Armisén, la felicidad en Espacio Sin Título
La artista zaragozana Eva Armisén y sus célebres figuras sonrientes han recalado en el Espacio Sin Título de Madrid, en la muestra «Vida». Consta de óleos, obra gráfica y trabajos sobre papel realizados en los últimos tres años y en los que, según la artista, hay muchas ganas de sentir, muchas ganas de amar y muchas ganas de vivir mirando hacia fuera y hacia dentro.
Interesa a Armisén representar la vida diaria y lo cotidiano acentuando lo que tienen de extraordinario y desde una mirada emocional y optimista. Más en un momento como este: Es un momento en el que la vida late de una forma más intensa. Creo que las durísimas circunstancias que vivimos me hacen sentir más viva y consciente que nunca. Quiero representar que, de alguna manera, la vida no nos deja en paz y nos cuestiona qué queremos, qué necesitamos, qué cambiaríamos. En mi caso la pintura vuelve a ser el vehículo perfecto para representar esas inquietudes.
08/01/2021
El Palacio Valeriola de Valencia albergará el Centro de Arte Hortensia Herrero
El Palacio Valeriola valenciano se encuentra sometido a obras de rehabilitación para adaptar sus espacios a fines expositivos: albergará el Centro de Arte Hortensia Herrero, que tendrá a Alejandra Silvestre como directora gerente. El espacio se inaugurará, según lo previsto, en 2023 y contará con 3.500 metros cuadrados en los que podrá contemplarse tanto la colección privada de Herrero como muestras de artistas internacionales.
Los trabajos de remodelación del edificio corren a cargo del estudio ERRE Arquitectura y tienen vocación continuista: además de disfrutar de esos fondos de arte contemporáneo, permitirán a los visitantes descubrir parte del circo romano de Valencia o ver las vigas originales de madera y el revoltón cerámico de la sala noble del Palacio.
Las obras se iniciaron en 2018, ya se han terminado las cimentaciones y actualmente se trabaja en la ejecución de la nueva estructura y el refuerzo de los elementos existentes. Se devolverá la fachada a su estado original en su reforma de principios del siglo XIX, se mantendrá el pavimento original de adoquín de rodeno y se eliminarán los elementos impropios modernos que se han añadido en las últimas décadas en las distintas fases del edificio. En cuanto a la capilla del inmueble, se restaurará y se reconstruirá adaptándola como una sala más del futuro Centro de Arte.
En el proceso ha habido hallazgos, como un horno bajomedieval y los tramos de la gruesa pared de cinco metros de ancho del graderío occidental del circo romano de Valencia, hallados en el patio y datados hacia la primera mitad del siglo II d. C.
08/01/2021
Shen Wei o el dinamismo
Bailarín, coreógrafo, pintor y cineasta, Shen Wei se mueve con fluidez entre esas disciplinas con la voluntad de estrechar lazos entre cuerpo y entorno. Como pintor, trabaja con lienzos monumentales para crear entornos visuales envolventes que evocan antiguas pinturas de paisaje chinas y también el dripping o la gestualidad de la abstracción del siglo XX.
Por sus dimensiones, sus telas integran el movimiento en la experiencia contemplativa del espectador mientras que sus filmes sintetizan coreografía, tiempo, lugar y luz a la hora de generar universos etéreos. Así, el conjunto de su producción trasciende los límites entre las artes visuales y escénicas, buscando un significado espiritual que une su práctica en todas las áreas.
Hasta el 20 de junio, Wei presenta en el Isabella Stewart Gardner Museum de Boston «Painting in motion», su primera exhibición en Estados Unidos. Cuenta con sus pinturas recientes, dos de ellas elaboradas durante una residencia en este centro, y con cuadernos, bocetos y documentación de sus coreografías.
05/01/2021
Bruce Cohen regresa a la Berggruen Gallery
Hasta el próximo 9 de enero, la Berggruen Gallery de San Francisco presenta «Bruce Cohen 2020», un repaso a las pinturas recientes del artista. Se trata de la décima exposición del autor en este espacio y consta, nuevamente, de interiores cautivadores que contienen elementos de etérea intriga: ramos de flores junto a ventanas o reproducciones de Mondrian proyectadas en las sombras geométricas de otros objetos.
Organizadas minuciosamente pero concebidas de forma caprichosa, sus escenas no tienen origen real, sino que proceden de la propia imaginación del artista, que las elaboró en su mayor parte durante el confinamiento, periodo en el que se centró en la exploración del paso del tiempo en un entorno doméstico.
Influenciado por la pintura de naturalezas muertas holandesa y el surrealismo, orquesta sus composiciones para que resulten al tiempo estrictamente figurativas y oníricas. Su primera inspiración fue Magritte, pero, dos décadas después, Cohen continúa presentándonos escenarios tan domésticos como trascendentes.
05/01/2021
Marina Vargas y el cuerpo del amor
Hasta el próximo 30 de enero, la Galería Gema Llamazares de Gijón presenta «El Cuerpo del Amor», primera individual de la artista granadina Marina Vargas en Asturias, comisariada por Óscar Alonso Molina.
La producción de esta autora es sensible al sustrato cristiano y barroco de la cultura andaluza, y a los procesos de sincretismo establecidos en religión y arte, más allá de periodos y geografías. También a la complejidad de lecturas vinculadas al cuerpo y el feminismo. En esta exposición se han reunido trabajos recientes: dibujos, esculturas y fotografías protagonizados por diosas que son a la vez creadoras y destructoras y que cuestionan los roles tradicionalmente asociados a la mujer.
05/01/2021
El Certamen Nacional de Pintura del Parlamento de La Rioja tiene finalistas
El 12º Certamen Nacional de Pintura del Parlamento de La Rioja, cuyo plazo de inscripción finalizó el pasado 11 de diciembre, tiene ya finalistas: se trata de Fernando Jiménez Fernández, Sofia Moreno Domínguez, Pepe Baena Nieto, Julio Sarramian Bernal, Arturo Sarramian Bernal, José Luis Aguiló Hernández, Fernando Devesa Molina, Jesús Rivero López, Antonio Lara Luque, Daniel Nuñez Pernás, Luis Javier Gayá Soler, Elena Goñi Goicoechea, M.ª Paz Pellín Sánchez, Ismael Alí de Unzaga, Yann Leto Redondo, Karlos Galarraga, M.ª Raquel Urzi Miatello, Ariadna Martínez Benito, Richard Somonte Llerena, Ana del Valle Ojeda, Jorge Llopis Jordá, Pau Cassany, Eduardo Millán Sañudo, Jorge Gallego García, Carolina Ferrer Juan, Carmen Montero Gutiérrez, David Martínez Calderón, Pedro Reinares Gurrea, Amalia Navarro Jara, Lidia Martín Pinzolas, Wenceslao Robles Escudero, Koldo Etxeberria Etxeberria, Juan José Vicente Ramírez, Juan Antonio Gil Segovia, Lucía Hervás Asins, Natalia Auffray, Luis Paltré Jiménez, Alfonso Sicilia Sobrino, Sebastián Velasco Navarro, Pablo Bellot García, Lidia Sancho Heras y Noelia Marcolain Samaniego.
Dada la situación sanitaria y las actuales restricciones de movilidad, se han modificado las fechas correspondientes a las últimas fases de esta convocatoria. El fallo del Jurado está previsto para los días 16 y 17 de abril y la inauguración de la exposición temporal y la entrega de premios se celebrará el día 30 de ese mes.
Como novedad respecto a ediciones anteriores, el director del certamen, Francisco Javier Garrido Romanos, realizará visitas guiadas a la exposición todos los viernes del mes de mayo y podremos acercarnos a la muestra de forma virtual. Además, cada obra dispondrá de una audioguía en la que se describirá la pieza y se nos transmitirán las impresiones de los artistas y creadores.
01/01/2021
Hsu Che-Yu, Premio de producción de videoarte de la Fundación Han Nefkens – Loop Barcelona
El videoartista taiwanés Hsu Che-Yu ha resultado ganador de la última edición del Premio de producción de videoarte de la Fundación Han Nefkens – Loop Barcelona, concedido en colaboración con la Fundació Joan Miró.
Este galardón tiene como fin impulsar la producción artística contemporánea en el ámbito del videoarte, apoyando a autores de origen o nacionalidad asiáticos.
Según el jurado, Hsu Che-Yu “construye una ingeniosa amalgama de tragedias reales de nuestro mundo mediante tecnologías, incluyendo animación y cine, para crear obras humanísticas que nos interpelan. Destacamos sus complejas y sofisticadas estructuras narrativas, así como su visión subversiva y poética de los temas que trata.”
El artista recibirá 15.000 dólares para la producción de una obra nueva que será presentada en la Fundació Joan Miró en noviembre de 2021, coincidiendo con Loop Barcelona. Su trabajo se presentará en 2021-2022 en el Centre d’Art Contemporain de Ginebra, en el Inside-Out Art Museum de Pekín, el MOCA Taipei y en ILHAM, en Kuala Lumpur.
Yu realiza fundamentalmente animaciones, vídeos e instalaciones que muestran la relación entre los medios y los recuerdos. Le interesa tanto la historia de los acontecimientos que se puede seguir a través de los medios como, sobre todo, la construcción y la visualización de los recuerdos, personales y colectivos.
29/12/2020
Hondalea: Cristina Iglesias, en la Isla de San Clara
Cristina Iglesias prepara una intervención escultórica para la Casa del Faro de la Isla de Santa Clara (San Sebastián): se llamará Hondalea y podrá visitarse en el interior de dicho faro a partir de la primavera del año que viene.
Hondalea significa en euskera abismo en el mar, porque la pieza tiene a este y su profundidad como idea fuerza; se trata de un término de extensa tradición literaria que aparece en textos del poeta Arnaud Oihenart en el siglo XVII.
Iglesias busca plasmar en su trabajo la profundidad interior de la isla, a partir de la construcción de una gruta; una isla implica, además, lo contrario a un abismo, antítesis que convenía a las inquietudes de la artista. Promueve el proyecto el Ayuntamiento de San Sebastián.
29/12/2020
Do Ho Suh, del hogar y la memoria
Instalaciones a pequeña y gran escala, dibujos, acuarelas y esculturas en bronce componen la nueva muestra (la segunda) de Do Ho Suh en Lehmann Maupin Londres.
Nacido en Seúl y establecido en Londres, aborda en su producción multidisciplinar asuntos relativos al hogar, la memoria, la marginalidad y la correlación entre espacios físicos y psíquicos; de hecho algunas de sus esculturas elaboradas con tejidos recrean, a escala, espacios de sus antiguas residencias y estudios, reflejo de su vida itinerante en Corea, Rhode Island, Berlín, Londres y Nueva York.
A Londres ha llegado también Hub-1, Entrance, 296-8, Sungbook-Dong, Sungboo-Ku, Seúl, Corea (2018), reproducción a escala real de un área del pasillo de la casa de la infancia del artista en Seúl. Explora el autor, en este y otros trabajos, los espacios intermedios que transitamos antes de entrar a las habitaciones, en los que la relación entre exterior e interior, lo público y lo privado se difumina. Esa indagación supone su respuesta a la calidad porosa de la arquitectura tradicional coreana, en la que las habitaciones se reconfiguran para diferentes propósitos a lo largo del día y el entorno natural se hace muy presente.
El interés de Suh en cómo construimos y mantenemos nuestro sentido identitario, así como en nuestra necesidad de seguridad, se extiende más allá de la creación de escenarios. En su Karma de tres columnas (2015) aborda la conectividad humana a través de una representación literal del yo en relación con los demás a través de figuras uniformes apiladas.
29/12/2020
Juguetes y arte: la Diputación de Huesca presenta en el Jardín Botánico Miradas ingenuas
Mientras aún se exhibe en Huesca, hasta febrero, la muestra «Arte ingenuo. Colección Santos Lloro”, compuesta por una selección de obras de arte y de vida de esos fondos fechados desde la Edad Media hasta hoy, la Diputación de esta provincia ha presentado en el Jardín Botánico madrileño «Miradas ingenuas», una reflexión sobre la inocencia a partir de juguetes populares de ese mismo acervo y del artista Antonio Santos. Se aborda tanto su presencia en la vida cotidiana como su relevancia en la historia del arte reciente.
Dos secciones articulan la exhibición, en el Pabellón Villanueva: La vida en el juego, que consta de juguetes españoles y europeos de los siglos XIX y XX, creados artesanalmente o en el ámbito doméstico, y El juego de la vida: 75 obras de Antonio Santos de cuyo proceso creativo también formó parte lo lúdico. Ambos planteamientos se entrelazan a la hora de ofrecernos una definición del arte ingenuo y de sus valores expresivos a través de una estética simple.
La vida en el juego alude a su importancia en el transcurso de la infancia, su relación con el ocio, su uso con fines educativos o de adoctrinamiento o a los modos en los que los juguetes han replicado la vida. Mientras, El juego de la vida recuerda la estrechísima relación entre creación y juego en la producción de Santos, que conjuga lo culto y lo popular y mantiene su originalidad en tiempos de uniformización.
Nos sumerge este apartado en un lugar lleno de fantasías y ensoñaciones, de objetos que contienen paradojas del crecimiento o que enlazan hogares (la intimidad) e identidades.
«Miradas ingenuas» puede visitarse hasta el 31 de enero de 2021.
23/12/2020
El Ayuntamiento de Madrid adquiere seis obras de arte contemporáneo a las galerías madrileñas
El Ayuntamiento de Madrid ha adquirido media docena de obras de arte contemporáneo a las galerías madrileñas, por valor de 30.000 euros, y las piezas han pasado a formar parte de los fondos de su Museo de Arte Contemporáneo. Se trata de una adquisición extraordinaria destinada a favorecer el alivio de la situación por la que atraviesa el sector a causa de la situación sanitaria, y se enmarca dentro del Plan Aplaude.
La decisión de compra la adoptó el pasado septiembre la Junta de Valoración de Adquisiciones de Bienes de Patrimonio Cultural, órgano colegiado de apoyo y asesoramiento al Área de Cultura, Turismo y Deporte que fija las directrices que han de presidir la compra de bienes culturales para las colecciones municipales.
Esta vez, dicha Junta ha contado con expertos externos que han colaborado en la selección de las obras conforme a los criterios fijados por la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos para ampliar la colección del Museo de Arte Contemporáneo. Entre esos criterios, figuraba potenciar la obra de mujeres artistas ligadas a Madrid: de los seis trabajos adquiridos, cinco son de autoría femenina.
Se trata de El proceso mural 4 de Gabriela Bettini (Galería Sabrina Amrani), La forma dada X, VIII y VI de Miren Doiz (Moisés Pérez de Albéniz), Dramatize progress de Paula García-Masedo (Twin Gallery), una pieza sin título en gelatina de plata sobre papel de Alfredo Rodríguez (Espacio Valverde) y las series Orden Biológico I y Orden Biológico II de Ana Buenaventura (José de la Mano).
22/12/2020
Los tapices de Rafael se exhiben hasta abril en el Palacio Real
El Palacio Real presenta hasta abril la muestra «Rafael en Palacio. Tapices para Felipe II», exhibición con la que Patrimonio Nacional homenajea a Rafael en el quinto centenario de su muerte. Se trata de la primera vez que se expone la secuencia completa del ciclo apostólico que perteneció a la colección de Felipe II (1527-1598), siendo esta la reedición de los cartones de Rafael mejor conservada. Esta propuesta es la última gran cita de 2020 a nivel internacional, en el marco del quinto centenario de la muerte del artista de Urbino.
Se trata, además, de la primera muestra temporal que Patrimonio Nacional organiza tras el confinamiento.
El origen de esta serie apostólica se remonta al encargo que el autor de La escuela de Atenas recibió en 1514 por parte del Papa León X para realizar, a escala natural, los cartones de una decena de tapices que, durante ceremonias solemnes, vestirían la parte baja de la Capilla Sixtina. Ya entonces habían trabajado en el Vaticano los mejores artistas de su tiempo: Perugino, Botticelli, Ghirlandaio y Miguel Ángel.
El Papa y su círculo de teólogos escogieron un programa iconográfico que incidía en la legitimidad del pontífice como sucesor de san Pedro y la misión de la Iglesia de predicar la palabra de Cristo. El artista llevaría a cabo una minuciosa labor de documentación e, incluso, ordenó la presencia permanente de un ayudante que le leía en alto los textos canónicos.
El resultado de ese trabajo fue un compendio de composiciones inéditas, de paisajes y arquitecturas trazadas según los principios renacentistas de la perspectiva y la geometría, y de figuras humanas a escala natural en las que se advierte un perfecto conocimiento de la anatomía, la escultura clásica y la expresión de estados de ánimo.
Hay que subrayar asimismo la maestría técnica con la que los tapiceros de Bruselas, en el taller de Pieter van Aelst, trasladaron los cartones de Rafael al juego de trama y urdimbre en hilos de oro, plata, seda y lana, entre los años 1516 y 1521. Pero Rafael murió repentinamente en abril de 1520 y solo llegó a ver expuestos, en la Capilla Sixtina, siete de los tapices.
18/12/2020
[2020/03/15]: Ballester presenta en el Museo Guuggenheim Bilbao sus miradas sobre el confinamiento
El Museo Guggenheim Bilbao ha presentado el proyecto [2020/03/15] de José Manuel Ballester, que el público podrá visitar en una de sus salas durante los próximos tres meses. Cuenta con una serie de fotografías que el artista realizó en el Bilbao vacío de la primavera pasada y se exhiben junto a la pieza En torno al Guernica, 2009/2020 del mismo autor, una versión vaciada de la pintura de Picasso que ofrece una mirada actualizada del bombardeo y de la consecuente tragedia humana. En su conjunto, este proyecto plantea una reflexión sobre las consecuencias de acontecimientos devastadores como las guerras o las pandemias, de modo que el diálogo entre el Guernica vaciado y las fotografías de la ciudad desierta se hace evidente.
Contemplaremos en Bilbao una selección de fotografías de gran formato que nos muestran las calles y espacios, aparentemente deshabitados, de Bilbao como el puente de La Salve, Elcano, el Metro o la calle Bailén, arrojando una imagen prácticamente irreal. Según Ballester, la ausencia humana en la calle creaba imágenes insólitas de carreteras, avenidas y plazas totalmente vacías, pero lo más inquietante era saber que todos los habitantes estaban allí, que se encontraban a pocos metros de mí, protegidos entre los muros de sus casas. A pesar de estar tan cerca se imponía el silencio.
Este retrato bilbaíno tiene muchos paralelismos con la visión artística que Ballester viene desarrollando desde hace años a través de su serie de obras Espacios ocultos, en la que reinterpreta pinturas fundamentales de la historia del arte vaciadas de sus personajes, dotándolas de un nuevo sentido artístico y humano.
En torno al Guernica, por su parte, es una reproducción fotográfica impresa sobre lino del mismo tamaño que el lienzo original picassiano, tratada digitalmente para vaciar de personajes el espacio donde discurre la acción. El interior arquitectónico, con sus juegos de luces y sombras, se convierte así en testigo mudo del bombardeo de 1937. Ballester traslada la secuencia temporal elegida por Picasso a un momento posterior, en el que han desaparecido todos sus protagonistas pero en el que, según el autor, permanecen presentes las señales de lo deshumano y las llamas del incendio que sigue activo, como la flor que brota de la espada.
Esta exhibición se completa con un proyecto digital que desarrollará el concepto del vacío tan frecuente en la obra de Ballester, accesible desde la web del Museo. Además, se ha publicado un libro que recoge la serie de veinte fotografías realizadas por el artista en las calles de Bilbao y su reinterpretación de la obra de Picasso, comentadas por Carlos del Amor.
18/12/2020
La Fundación March hace historia del rostro en su nueva muestra digital
En la mayoría de los casos, las caras hablan de personalidades y destinos, de la riqueza de las individualidades: son espejos que reflejan individuos, pero también de las épocas y culturas en las que fueron configurados. En muchos casos han sido los únicos testimonios sobre los ideales vigentes en el paso de los siglos.
«Típicos retratos» consta de una selección de quince obras datadas a lo largo de dos mil años de historia y realizados por una quincena de artistas, desde el anónimo autor de la Venus de Brassempuy, fechada hace 25.000 años, a Joan Fontcuberta; en nuestro tiempo, algunos fotógrafos se enfrentan al desafío de humanizar las imágenes que obtienen con la cámara.
Nos ofrece, por tanto, la Fundación March una posible historia del retrato, pero también una aproximación a las variaciones en la consideración de los humanos sobre sí mismos y una geografía del rostro que va más allá de lo fisiológico y tiene asociaciones morales; los ojos se han asociado, explícita o implícitamente, a la atención o el desprecio; las mejillas a la vergüenza o la frente a la dignidad.
Cada una de estas caras se acompaña de voces explicativas: las de José Luis Gómez, actor y director teatral; Miguel Falomir, director del Museo del Prado; Rafael Álvarez El Brujo, actor y dramaturgo; Juan Navarro Baldeweg, arquitecto y artista; Valentín Roma, director de La Virreina y el mencionado artista y fotógrafo Joan Fontcuberta. También las de Charo Crego y Belén Altuna, doctoras en Filosofía.
18/12/2020
Nace Espai Bigueta
Desde la voluntad de proponer una reformulación de las industrias creativas que no olvide los contextos locales, hace unas semanas se puso en marcha Espai Bigueta en el centro histórico de Villajoyosa (Alicante). Se destinará al diálogo entre creadores, pensadores y gestores culturales; su actividad se relacionará estrechamente con el espacio histórico de la localidad y sus habitantes y su actual sede, en el número 6 de la misma calle Bigueta, será temporal, porque después estas iniciativas se desarrollarán en otros inmuebles o locales deshabitados o abandonados, en los que no se intervendrá más allá de su acondicionamiento.
Se organizarán en estos espacios muestras de arte contemporáneo de creadores nacionales con repercusión internacional, talleres para niños, cursos académicos y lecciones magistrales; se ha realizado un acuerdo de colaboración con la Facultad de Bellas Artes de Altea para traer a La Vila un par de veces por semana alumnos de distintas especialidades y equipos de investigación.
Así, esta iniciativa itinerante visibilizará a creadores, promotores y productos culturales, públicos y privados, y también pretende favorecer el turismo cultural “de calidad”; por eso se ha buscado recuperar la memoria histórica y usos tradicionales del primer inmueble seleccionado para esta primera acción: la cuadra (establos) en su planta baja; la cocina, en el altillo con baranda de esta misma planta; los dormitorios en la planta primera y la cambra (para el almacenamiento de cosechas, forraje y despensa) en la planta segunda.
El proyecto expositivo inaugural de este espacio es la colectiva «La sonoridad del color», en la que participan Carlos Maciá, David Trujillo y Tomás Soriano. El primero se ha inspirado en las tonalidades de las fachadas de Villajoyosa para intervenir pictóricamente Espai Bigueta, dejando su huella en las paredes a modo de Pichaçao brasileña; el segundo ha optado por estudiar las ondas hertzianas del espacio urbano, el visible y el invisible, para generar un paisaje sonoro de La Vila que fuese a su vez obra pictórica y el tercero ha optado por plantear una ruta arquitectónica guiada, un itinerario articulado en una selección de proyectos de rehabilitación de su autoría. El comisario del proyecto es el director artístico del espacio, Antonio Cervera.
Espai Bigueta puede visitarse hasta finales de enero.
18/12/2020
El Museo Cerralbo acaba el año reforzando su estrategia de comunicación
El Museo Cerralbo madrileño ha decidido cerrar el año reforzando su compromiso con sus usuarios y con la sociedad a través de la puesta en marcha de nuevas vías de comunicación y de recién creados servicios para su público.
Presenta el cómic para niños “Aventura en el Museo Cerralbo”, editado por su Fundación; estrena página web dedicada a la comunidad educativa, con diversas propuestas digitales para todas las etapas formativas, y se estrena en el universo del podcast con el programa de radio digital mensual Radio 19.
También, en su apuesta por una visita segura y de calidad a sus salas, estrena un servicio gratuito de mediación cultural y el itinerario autoguiado “Atención Plena en el Museo Cerralbo”.
18/12/2020
Ulay was here
Hasta el próximo abril, el Stedelijk Museum de Ámsterdam presenta la primera exposición póstuma internacional dedicada a Ulay, que falleció este mismo año. Pionero de la fotografía Polaroid, la performance y el arte corporal, su creación se caracteriza por la experimentación y el compromiso con los problemas sociales.
La muestra incorpora obras inéditas, se trata de su mayor retrospectiva e incide en la producción de Ulay en solitario, sin restar carácter icónico a los proyectos que desarrolló junto a Marina Abramovic. El artista colaboró en su preparación hasta su fallecimiento el pasado marzo.
A partir de doscientos trabajos, se examina su carrera atendiendo a cuatro temas clave: los aspectos performativos de su fotografía, su investigación sobre la identidad de género y el cuerpo como medio, su tratamiento de temas sociales y políticos y su relación con Amsterdam, la ciudad donde vivió y trabajó durante cuatro décadas.
Se incluyen fotografías, Polaroids (tanto en blanco y negro como en color, desde pequeñas a tamaño real), esculturas, proyecciones (grabaciones de video, fotografías de performances y películas) y material documental.
18/12/2020
Nuevas investigaciones se suman a la web Repensar Guernica
Hace tres años que el Museo Reina Sofía inició el proyecto web Repensar Guernica. Historia y conflicto del siglo XX, con la finalidad de estudiar el mural de Picasso desde diferentes enfoques, metodologías y herramientas. Desde entonces, el portal ha tenido más de un millón y medio de visitas únicas y ha recibido, entre otros premios, uno de los Webby Awards concedidos por la Academia Internacional de Artes y Ciencias Digitales.
Ahora su fondo documental, de nuevo con el patrocinio de Telefónica, ha aumentado en más de doscientos archivos, y se han sumado dos lecturas: Contra-archivos (im)posibles e Historia oral, que responden a las mismas premisas con las que se concibió el proyecto: la alianza con la tecnología avanzada para abrir nuevas posibilidades de navegación, visualización, acceso e interacción, y el propósito de dar voz a investigaciones y miradas contemporáneas relacionadas con Guernica.
En paralelo, se presenta Los viajes de Guernica, una publicación que parte del estudio de los materiales reunidos para, de la mano de diferentes profesionales e investigadores, esbozar una extensa constelación de relaciones, cronologías y casos de estudio en torno al cuadro.
18/12/2020
Tomás Marco, nuevo director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando ha anunciado quién será su próximo director: el compositor Tomás Marco, que sucede al arquitecto y urbanista Fernando de Terán. Marco ingresó en esta Academia en 1993, con un discurso dedicado a «la creación musical como imagen del mundo entre el pensamiento lógico y el pensamiento mágico».
También se han renovado otros cargos: la vicedirección será asumida por el jurista Alfredo Pérez de Armiñán y de la Serna y, en la posición de censora, la Academia ha nombrado a la musicóloga y catedrática de Historia de la Música Begoña Lolo Herranz.
Tomás Marco estudió violín y composición y se formó en Derecho. Amplió sus estudios musicales en Francia y Alemania con Bruno Maderna, Pierre Boulez, Karlheinz Stockhausen, György Ligeti y Theodor Adorno y continuó su formación realizando cursos de psicología, sociología y artes escénicas. En 1967 fue ayudante de Stockhausen en sus investigaciones sobre música electroacústica, aleatoria y composición serial.
También fue profesor de Nuevas Técnicas del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y de Historia de la Música en la Universidad Nacional de Educación a Distancia; como compositor, es autor de siete óperas, un ballet, diez sinfonías, música coral, música de cámara, música incidental para teatro o audiovisual. Ha ejercido asimismo como ensayista, con títulos como Música española de vanguardia (1970), Pensamiento musical y siglo XX (2002) o Historia cultural de la música (2008).
Trabajó once años en los servicios musicales de Radio Nacional de España, recibiendo el Premio Nacional de Radiodifusión y el Premio Ondas. De 1981 a 1985 fue director gerente de la Orquesta y Coro Nacionales de España, y entre 1991 y 1995 director técnico de las citadas agrupaciones. Entre 1985 y 1995 dirigió el Centro para la Difusión de la Música Contemporánea, creando su laboratorio de electroacústica y, asimismo, fue director de las once primeras ediciones del Festival Internacional de Alicante. Ha sido consejero de la Sociedad General de Autores y Editores (1977-1996), director de festivales de la Comunidad de Madrid (1996) y director general del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) desde 1996 a 1999.
En 1998 obtuvo el título de doctor honoris causa por la Universidad Complutense de Madrid y ha recibido el Premio Nacional de Música en 1969, el premio de la Fundación Gaudeamus en 1969 y 1971, la VI Biennale de París (1969), el trofeo Arpa de Oro de Composición (1975), el galardón del Centenario de Pau Casals (1976) o el premio de la Tribuna Internacional de Compositores de la UNESCO (1976). En 2002 fue reconocido con el Premio Nacional de Música por el conjunto de su obra compositiva y al año siguiente con el Premio de Música de la Comunidad de Madrid, que en 2012 le otorgó la Gran Cruz de la Orden del Dos de Mayo. En 2014 obtuvo la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y, en 2016, el Premio Iberoamericano de la Música Tomás Luis de Victoria.