Nalini Malani lleva a Hong Kong sus animaciones comprometidas

Pionera del videoarte y del cine experimental, Nalini Malani es autora de filmaciones fantásticas, con múltiples capas de significado, en las que ha recogido sus tempranas experiencias como refugiada tras la partición de la India en 1947 y su compromiso en la concienciación en torno a los efectos de la guerra, la violencia y la represión de las mujeres.

En el centro M+ de Hong Kong exhibe, hasta el 31 de julio, sus proyectos Utopía (1969-1976), Remembering Mad Meg (2007-2019) y Can You Hear Me (2018-2020), que muestran la evolución de su práctica en los últimos cincuenta años, en los que paulatinamente ha abrazado nuevas tecnologías y formas de trabajar. Se incide en su talento al trascender los traumas de las divisiones nacionales y abordar problemas colectivos de injusticia social.

Nalini Malani. Remembering Mad Meg, 2007-2019
Nalini Malani. Remembering Mad Meg, 2007-2019

Teresa Solar, metáfora en el barro

BIG MOUTH. WITHIN BOUNDARIES. OOZING OUT es el nombre del proyecto comisionado que Teresa Solar presenta hasta enero en el centro 1646 de La Haya, en colaboración con el CA2M de Móstoles, con el barro como material esencial.

Interesada en la morfología del habla y del pensamiento y en las nociones de resistencia, aislamiento, hermeticidad e inmunidad, exhibe un trabajo en el que interpreta la arcilla como metáfora material de la relación del ser humano con el manto geológico sobre el que nos asentamos, generador de relatos de autoprotección y aislamiento.

Teresa Solar. "BIG MOUTH. WITHIN BOUNDARIES. OOZING OUT". 1646

Ángel Ferrant doméstico

Hasta el próximo 15 de enero de 2022, el Museu Fundación Juan March de Palma de Mallorca expone siete pequeñas esculturas, media docena de relieves en barro y catorce dibujos llevados a cabo por Ángel Ferrant entre 1939 y 1955, junto a fotografías, carteles, bocetos y libros que nos permiten acercarnos a la personalidad del artista, cuya trayectoria resulta difícil de etiquetar en el marco de la vanguardia. Transitó el madrileño entre la escultura y la obra sobre papel; la creación, el ensayo y la pedagogía.

Proceden las piezas de colecciones privadas y del Archivo Lafuente de Santander.

Interior de la casa de Ángel Ferrant en El Viso, Madrid. Asociación Colección Arte Contemporáneo-Museo Patio Herreriano, Valladolid
Interior de la casa de Ángel Ferrant en El Viso, Madrid. Asociación Colección Arte Contemporáneo-Museo Patio Herreriano, Valladolid

Reparaciones y sonidos cósmicos en el MACBA

Hasta el próximo mayo, el MACBA barcelonés acoge la exposición «Manuales de reparaciones y sonidos cósmicos», que consta de una selección necesaria e intencionadamente incompleta y subjetiva de publicaciones gráficas, textuales y sonoras que se sirven de la autoedición colectiva y experimental para responder a la crisis climática.

La investigación parte de la influencia del legado de Buckminster Fuller en varias generaciones de creadores a la hora de buscar formas alternativas de habitar el espacio y de relacionarse con el medio ambiente, tomando como base las estrategias del “hazlo tú mismo” o el “más con menos”. Se revisan publicaciones como Whole Earth Catalog (1968) o The New Woman’s Survival Catalog (1973), referentes contraculturales que inspiraron a hippies, beatniks y a diversos movimientos que preconizaron la autogestión y la ecología feminista y se estudian proyectos comunitarios pacifistas, como Drop City, The Farm o The Diggers; anarquistas como Provo o Christiania o fundamentados en el diseño y la arquitectura radicales, como los de Archigram o Ken Isaacs.

Cobran importancia, igualmente, las propuestas que emplearon la música como catalizador, dando lugar a experiencias sonoras ligadas también al uso de sintetizadores o al consumo de cócteles lisérgicos, así como las primeras fotografías tomadas de la Tierra desde el espacio en 1968, que tuvieron eco en el surgimiento de la música ambient y el techno.

"Manuales de reparaciones y sonidos cósmicos Autoediciones para sanar el universo entero" en el MACBA

El programa COLECCIONA de ESTAMPA estrena nuevo documental en Madrid

COLECCIONA, el programa de coleccionismo puesto en marcha por la feria ESTAMPA, se presenta por segundo año consecutivo en forma de documental destinado a explorar el mercado del arte en nuestro país a través de las voces de los agentes que lo incentivan.

La obra, que lleva por título La invención del coleccionismo. Arte, mercado y pandemia, se presentará el próximo jueves, 16 de diciembre, en el Pequeño Cine Estudio de Madrid y, desde el día siguiente, estará disponible en la plataforma FILMIN.

Analizará las estrategias concretas adoptadas en el mercado del arte para afrontar la crisis del COVID-19, y abordará, desde los diversos puntos de vista que ofrecen los entrevistados, distintos asuntos entre los que destacan las estrategias digitales durante la pandemia y las nuevas experiencias a las que han dado lugar -exposiciones y ferias virtuales-, el valor del mercado artístico de proximidad en un momento en el que los desplazamientos se han visto limitados y, por último, la posibilidad de que la urgencia sanitaria haya generado nuevas corrientes estéticas y artísticas.

El documental, grabado casi íntegramente en una de las dos ediciones que ha tenido este año ESTAMPA, está formado por entrevistas a dieciséis galeristas, coleccionistas y gestores culturales, entre ellos José María Civit (Colección Civit), César Jiménez y Lola Martínez (Colección Casa de Indias), Alejandro Lázaro (Colección Lázaro), Rafael Martín (Colección MER), Victorino Rosón Díez-Feijóo (Colección Aldebarán) y Jaime Sordo (Colección Los Bragales); Mª Ángeles Sánchez (ArtNueve, Murcia), Moisés Pérez de Albéniz (Galería MPA, Madrid), Jacobo Fitz-James Stuart (Galería Espacio Valverde, Madrid), Nuria Fernández (Galería Espacio Líquido, Gijón), Elena Fernández Manrique (Galería Fernando Pradilla, Madrid) y Juan Pablo Yusto (Galería Yusto/Giner, Marbella-Madrid). También participan Adriana Moscoso del Prado Hernández, directora General de Industrias Culturales y Cooperación en Ministerio de Cultura y Deporte; Carlos Urroz, director de TBA21; Eva Ruiz, de Arternativ y Germán Borrachero, director del Museo del Grabado Español Contemporáneo.

El coleccionista Josep Maria Civit y el director José María de Francisco durante el rodaje del documental
El coleccionista Josep Maria Civit y el director José María de Francisco durante el rodaje del documental

La XV Bienal Internacional de Cerámica de Manises anuncia los artistas en su fase de concurso

El pasado 15 de noviembre cerró su plazo de inscripción la última edición de la Bienal Internacional de Cerámica de Manises, convocatoria organizada por el Ayuntamiento de esa localidad valenciana para fomentar la creación y la innovación en los ámbitos de la cerámica artística y del diseño y promocionar el nombre de Manises como ciudad ceramista.

Admitía dos modalidades de proyectos (cerámica artística y diseño de producto cerámico, industrial o artesanal) y ya conocemos a los artistas que pasan a su fase de concurso. En la primera categoría han sido seleccionados Einikite-Naarkeviciene Eglé, Christopher L. Davis Benavides, Helmie Brugman, Daniel Cavey, Jie Wang, Joanna Opalska-Brzecka, Agne Semberaite, Rafaela Pareja, Rafael Jiménez Chacón, Simcha Even-Chen, Friederike Annette Zeit Narum, Liliana Di Carlo, Anima Roos, Sandra Rubio Pérez, Abdon Zani, Mariya Alipieva Lazarova, Darío Machín González, Joseph Bova, Eloísa Gobbo, Amparo Almela Catalá, Marie-Josée Comello, Ihor Kovalevych, Toño Naharro Navarro, Malgorzata Maternik, Sarah Pschorn, Velimir Vukicevik, Theodora Tsirakoglou, Ljubica Knezevic, Antoine Eikemans, Marta Armada, Rodríguez, Diana Butucariu, Nemesio Canet Company, Brian Molanphy, Fernanda Cortes, Rosana Bartolin, Maddalena Milena Schiano y Rachel Grimshaw.

En la segunda, entran a concurso Jiwon Shin, Prue Venables, Karen Gunderman, Naiara Otaegi Sánchez, Rosa María Palau Ferrer, Rita Jacob, Gabriella Farkas, Eser Sensilay Sarikaya, Ubaldo Cristóbal Serrano, Yana Yunakova, Natalia Cerdán, Sandra Calvo Lominchar, Eszter Imre, Edina Andrási, Chantal Chittka, Meng-Chan Yu y Jennifer Oh.

Próximamente os informaremos de los ganadores.

Bienal Internacional de Cerámica de Manises 2022

Junta de Andalucía, TBA21 y Ayuntamiento de Córdoba desarrollarán propuestas conjuntas en el C3A

La Junta de Andalucía, la fundación TBA21 (Thyssen-Bornemisza Art Contemporary) y el Ayuntamiento de Córdoba han suscrito hoy un acuerdo por el que establecen una colaboración a largo plazo en el Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A) con el objetivo de desarrollar proyectos culturales en esa ciudad andaluza. Esta iniciativa tiene como fin impulsar un diálogo entre la rica tradición artística cordobesa y las obras de arte contemporáneo pertenecientes a los fondos de TBA21, involucrando a artistas y comunidades locales y atrayendo a nuevos públicos a experimentar la cultura.

El acuerdo tendrá como eje una serie de exposiciones compuestas por piezas de la colección de TBA21; en torno a ellas se programarán performances, investigaciones artísticas y simposios que reunirán a agentes culturales locales, nacionales e internacionales. También se ofrecerán instalaciones artísticas que activarán espacios culturales, históricos y públicos en toda la ciudad.

La primera exhibición de la nueva colaboración, «Futuros abundantes», se inaugurará en abril de 2022 y será comisariada por Daniela Zyman, directora artística de TBA21. Reflejará las dos décadas de historia de investigación, colaboración y experimentación de esa institución a través de la mirada de varios artistas y ocupará todo el espacio expositivo del C3A. Muchos de los proyectos expuestos serán comisiones propias a cargo de autores de diversas generaciones y orígenes geográficos.

Antonio Repullo, delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Córdoba, José María Bellido, alcalde de Córdoba, Juan Manuel Moreno Bonilla, presidente de la Junta de Andalucía, Francesca Thyssen-Bornemisza, presidenta y fundadora de TBA21, Patricia del Pozo Fernández, consejera de Cultura y Patrimonio Histórico, Juan Antonio Álvarez Reyes, director del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo
Antonio Repullo, delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Córdoba; José María Bellido, alcalde de Córdoba; Juan Manuel Moreno Bonilla, presidente de la Junta de Andalucía; Francesca Thyssen-Bornemisza, presidenta y fundadora de TBA21; Patricia del Pozo Fernández, consejera de Cultura y Patrimonio Histórico y Juan Antonio Álvarez Reyes, director del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo

Aziz Hazara obtiene el Future Generation Art Prize 2021

El artista afgano Aziz Hazara ha ganado el Future Generation Art Prize en su sexta convocatoria. Este galardón, concedido por la Fundación Victor Pinchuk, tiene carácter internacional, está destinado a artistas menores de 35 años y se ha dotado con 100.000 dólares, 60.000 de ellos como premio en efectivo y el resto para financiar la producción de los ganadores.

Además, Agata Ingarden (Polonia), Mire Lee (Corea del Sur) y Pedro Neves Marques (Portugal) han merecido el premio en sus categorías especiales, dotadas con otros 20.000 dólares cada una.

El jurado que ha fallado esta edición de la convocatoria lo han formado Lauren Cornell, directora del Programa de Graduados y comisaria jefe del Centro de Estudios Curatoriales del Bard College; Jacopo Crivelli Visconti, curador de la 34ª edición de la Bienal de São Paulo; Elvira Dyangani Ose, directora del MACBA de Barcelona; Bjorn Geldhof, director artístico del PinchukArtCentre; Shilpa Gupta, artista; Ralph Rugoff, director de la Hayward Gallery y director artístico de la 58ª Bienal de Arte de Venecia y Eugene Tan, director de la Galería Nacional de Singapur y el Museo de Arte de Singapur.

Aziz Hazara ha sido premiado por su instalación multicanal Bow Echo. Presenta en cinco pantallas a otros tantos niños, filmados en el paisaje montañoso de Kabul mientras intentan resistir el viento tocando una corneta de juguete de plástico, como gesto de recuerdo y duelo ante los peligros que les acechan en su país.

Aziz Hazara. Bow Echo, 2019. Cortesía del artista y PinchukArtCentre
Aziz Hazara. Bow Echo, 2019. Cortesía del artista y PinchukArtCentre

 

Todos los espacios expositivos del Prado, abiertos a los visitantes

Tras los cierres motivados por la pandemia y sus restricciones, el Museo del Prado ha ido recuperando paulatinamente sus espacios expositivos habituales y, desde este mes, ya podemos acceder a ellos en su totalidad.

Pueden visitarse ahora, en la segunda planta norte del edificio Villanueva, la gran vitrina curva que contiene el Tesoro del Delfín y las salas 76 a 84, dedicadas a las colecciones de pintura flamenca y holandesa del siglo XVII, pendientes de apertura hasta el pasado fin de semana. Cobijan bodegones de Clara Peeters, obras esenciales de Rubens, Jan Brueghel y David Teniers o trabajos de pintores destacados de la escuela holandesa, como Salomon de Bray y Gabriël Metsu.

Así, el espacio expositivo del Prado alcanza ahora los 14.765 metros cuadrados, que aumentarán hasta los casi 15.500 cuando acabe la rehabilitación arquitectónica de varias salas del ala norte de la primera planta.

Desde que se iniciara este año, la pinacoteca ha recibido cerca de un millón de visitantes, alcanzándose una media mensual de 100.000 desde el pasado mes de julio, lo que implica una progresiva recuperación de las cifras desde el confinamiento.

El otro Tesoro. Los estuches del Delfín. Museo Nacional del Prado
Tesoro del Delfín. Museo Nacional del Prado

Hilos de tiempo y Beijing Spring, documentales ganadores en el quinto Dart Festival

Dart Festival, la cita pionera en programar documentales centrados en la creación contemporánea que, hasta el 12 de diciembre, celebra su quinta edición en Barcelona, Madrid y online, ha anunciado hoy los dos documentales ganadores de su Sección Oficial.

Un jurado compuesto por el crítico de cine Quim Casas, los comisarios de arte Max Andrews y Mariana Cánepa, de la oficina curatorial Latitudes, y Ianko López, periodista cultural especializado en arte y audiovisual, ha concedido el galardón a mejor documental nacional a la obra Esther Ferrer. Hilos de Tiempo, de Josu Rekalde (2020, España).

En sus palabras, se trata de un retrato íntimo, sin ser apologético, que hace un completo ejercicio histórico para situar a una de las figuras más relevantes del panorama artístico nacional. Es una película que destaca por su voluntad coral, en búsqueda de un diálogo constante con el espectador. El uso de material de archivo y el intento de representar la performance como parte integrante del documental permiten apreciar el recorrido histórico de Esther Ferrer y cómo este se integra en el contexto más amplio del arte performativo y feminista internacional.

Rekalde llevó a cabo este trabajo tras obtener una de las Becas Multiverso a la Creación en Videoarte, centrándose en el rol pionero de Ferrer en los campos del arte de acción y la performance en España y sobre todo en sus trabajos más ligados a la geometría y la ciencia. Su punto de partida fue la acción El tren de John Cage. A la búsqueda del silencio perdido, que la artista llevó a cabo en 1978 junto a sus compañeros del grupo Zaj (Juan Hidalgo y Walter Marchetti), en un evento organizado en Bolonia por el compositor americano. La vasca intervino uno de los vagones de un tren escribiendo con tiza números sobre el suelo y ocupando el espacio con hilos, dando lugar a una instalación espacial que, implicando al público, trazaba un recorrido que relacionaba el tiempo y su representación. A aquel proyecto lo llamó El hilo del tiempo.

Para la realización de este documental, se pidió a Ferrer que ideara una performance para uno de los trenes antiguos del Museo del Tren de Azpeitia, y su trabajo ha quedado estrechamente ligado al resto de los que han vertebrado su carrera: se refiere a la medida del tiempo, la del cuerpo o la perspectiva de género. El propio audiovisual se ha planteado como pieza híbrida entre el documental y la misma performance, entre el registro y la creación; según Rekalde no responde a una mirada historicista, biográfica o hagiográfica, sino que se plantea como un juego de diálogos entre presente y pasado, entre arte y ciencia, entre arte y sociedad, entre el arte y su tiempo…

 

El mismo jurado, por otro lado, ha concedido el premio al mejor documental internacional a Beijing Spring, de Andy Cohen y Gaylen Ross (2021, EUA). En su caso, porque arroja luz sobre un período poco conocido del arte chino de los años 70, contextualizando una acción artística realmente extraordinaria. Gracias a material inédito, vemos un documental dentro un documental que da forma a la importancia de narrar las luchas por la libertad de expresión desde el contexto del arte y los movimientos de vanguardia que surgieron a raíz (o detrás) de la Revolución Cultural. Aún siendo un trabajo sobre un momento histórico específico, lanza reflexiones sobre los derechos y el poder del arte que nos llevan a la contemporaneidad.

Esta obra recuerda cuando, en 1978, un grupo de artistas autodidactas chinos, entre ellos  Ai Weiwei, desafiaron a la propaganda del régimen comunista mostrando un nuevo arte que defendía la individualidad y la libre expresión y exponiendo la inhumanidad de la Revolución Cultural.

Os contamos cómo disfrutar de ambos documentales: Beijing Spring se estrenará en España este próximo sábado, 4 de diciembre, en La Casa Encendida de Madrid y también se proyectará el domingo 5 de diciembre en los Cinemes Girona de Barcelona. «Esther Ferrer. Hilos de tiempo» ya está disponible online. Ambos pueden verse en Filmin hasta el 12 de diciembre.

Consultad aquí el resto de la programación de Dart: www.dart-festival.com, con audiovisuales sobre Alvar Aalto, Marina Abramovic, Joseph Beuys, Marcel Duchamp, David Hockney, Dani Karavan, Hilma af Klint, Sergio Larraín o Jaume Plensa.

Andy Cohen y Gaylen Ross. Beijing Spring, 2021
Beijing Spring. Andy Cohen, Gaylen Ross. EEUU, Suiza, 2021

 

Éric Baudelaire, el cine y los niños

En el marco de la programación de su Sala Z, proyecto a medio camino entre la sala de cine y la exposición en el que ARTIUM presenta propuestas de artistas plásticos que se adentran en el terreno cinematográfico y de cineastas que exploran los formatos expositivos, el museo vitoriano exhibe, hasta el próximo 23 de enero de 2022, Un film dramatique, del estadounidense afincado en París Éric Baudelaire.

Este filme nace del esfuerzo colaborativo de un grupo de alumnos de un centro escolar situado a las afueras de París, con los que el creador, también cineasta, trabajó durante cuatro años. En esta obra, los jóvenes participantes reflexionan sobre sus propias vidas y también comparten posiciones en torno a asuntos como la política, el miedo, la identidad, la solidaridad o la pertenencia, al mismo tiempo que van aprendiendo del lenguaje cinematográfico mientras avanzan hacia la madurez.

Son protagonistas de Un film dramatique un grupo de 25 estudiantes del colegio Dora Maar de Saint-Denis y se hace hincapié en los momentos en que esos adolescentes, de ambos sexos, comienzan a tomar conciencia de su entorno, a asumir una posición en la sociedad y a adoptar posturas críticas y políticas en una etapa fundamental de sus vidas. Según Patrick Holzapfel, este trabajo no es una película sobre niños, sino hecha por niños. O dicho con más claridad: es una forma de dar voz a quienes no están acostumbrados a tenerla. En el camino, los alumnos hallan las posibilidades que les ofrece el cine: cómo pueden emplear la cámara para vertebrar un diario, cómo entenderla como amiga o lo que el séptimo arte puede tener de ficción, de juguete o de instrumento político.

La pregunta que vertebra la obra es ¿Qué hacemos juntos? Buscando una respuesta a esa cuestión, que puede entenderse desde una perspectiva política y contener representaciones de poder, violencia social e identidad, estos jóvenes buscan una forma cinematográfica que responda tanto a las particularidades de cada uno como a lo que les une como grupo.

La presentación de Un film dramatique, en el marco de la iniciativa comisariada por Garbiñe Ortega, se acompaña en ARTIUM, en la antesala del espacio principal de proyección, por el cortometraje, también de Baudelaire, Prélude à Un film dramatique (2019). Filmado este en el formato vertical de un teléfono móvil, consta de imágenes cotidianas de la escuela, de las calles, los parques, las plazas del mercado… que se transforman, de la mano del artista, en parajes casi abstractos, mientras escuchamos una charla continua que aborda asuntos personales y también recoge comentarios sobre el conjunto del proyecto.

La producción de este autor, que emplea la fotografía para cuestionar la puesta en escena de la realidad y es representado en España por Juana de Aizpuru, no renuncia ni a la intención evocadora ni al formato documental.

Éric Baudelaire

Los objetos específicos de Donald Judd, en la Galería Elvira González

La Galería Elvira González presenta, hasta el 15 de enero del año que viene, su quinta individual dedicada al minimalista Donald Judd, teórico y artista fundamental en la historia del arte estadounidense del siglo pasado.

La muestra consta de siete trabajos representativos del espíritu de los que él llamó, desde principios de los sesenta, Specific Objects: hablamos de obras fabricadas industrialmente que se alejan de la escultura tradicional por sus formas lineales y sencillas, características de su personal lenguaje formal. En adelante su producción se caracterizó por la repetición de formas, la serialidad, el empleo de materiales industriales y la transformación del espacio donde se sitúan los objetos.

Como decíamos, además de artista, Judd fue escritor y publicó numerosos artículos y ensayos en los que defendía el valor del pensamiento crítico y de la figura del artista en la sociedad. Se interesó por la arquitectura y el diseño, la conservación y rehabilitación de edificios, el mobiliario y el grabado.

Donald Judd. Sin título (1989), cortesía Galería Elvira González
Donald Judd. Sin título, 1989. Cortesía de la Galería Elvira González

16.000 personas visitaron FERIARTE 2021

FERIARTE, muestra de referencia para los interesados en las antigüedades y las propuestas de las galerías de arte en nuestro país, finalizó su 44ª edición en el Pabellón 3 de IFEMA el pasado 21 de noviembre, tras recibir a 16.000 visitantes.

La cita se centró en el modernismo y desplegó un buen número de actividades en el Foro FERIARTE, organizado junto con el Máster en Gestión del Mercado del Arte de la Universidad Rey Juan Carlos, donde expertos, profesionales y estudiantes participaron en mesas redondas, charlas o ponencias.

Según Ana Rodríguez, directora de la Feria, los frutos de este regreso a IFEMA tras el confinamiento han sido positivos: Para nosotros era necesario volver a ofrecer la posibilidad de encuentro entre expositores y coleccionistas. Queríamos celebrar este encuentro para ofrecer lo mejor tanto a los expositores como a los visitantes. Así lo hemos logrado, cerramos una edición con resultados muy positivos que esperamos trasladar en el tiempo para la próxima convocatoria.

Se vendieron, en los nueve días de celebración de FERIARTE, 3.000 piezas, cifra que supone una tendencia al alza; destaca el éxito de objetos arqueológicos, joyas, piezas de alta época y pintura antigua.

Vista de FERIARTE 2021
Vista de FERIARTE 2021

Alejandra Freymann, repeticiones y desvanecimientos

Hay un jardín en tres partes donde todo es transitorio y otro transitado por figuras que parecen habitar un mundo sin memoria. Fugitivos o fantasmas insulares que repiten su papel como átomos perdidos en el vacío.

Alejandra Freymann presenta sus trabajos más recientes, desde el 27 de noviembre y hasta el 15 de enero de 2022, en la Galería Herrero de Tejada de Madrid. Sus trabajos continúan ofreciéndonos paisajes aparentemente serenos poblados por personajes o animales que nos suscitan ternura. Nada visible los amenaza, pero contemplando las pinturas más a fondo atisbamos en ellas inestabilidad y peligros latentes. Articula la artista los planos en superficies de colores potentes que parecen fundirse unas con otras sin perder su independencia, precaria, tanto como la supuesta racionalidad de lo figurativo o la pureza de lo abstracto.

Alejandra Freymann. "Repetir y desvanecer". Galería Herrero de Tejada
Alejandra Freymann. «Repetir y desvanecer». Galería Herrero de Tejada

Katia Kameli y Daniel Steegmann, premiados en LOOP

La última edición de la Feria LOOP Barcelona, con 19 años de trayectoria, ha fallado sus galardones.

El Premio Adquisición La Roca Village LOOP ha sido para la artista franco-argelina Katia Kameli por The Storyteller (2012), pieza presentada por la Galería Kulte Gallery de Rabat (Marruecos). Se trata de un vídeo, de 12 minutos, que fue filmado en el Teatro Real de Marrakech y explora el poder de las narrativas y la construcción (y reconstrucción) de historias personales y colectivas en países, como Marruecos, bajo la huella colonial. La pieza formará parte de la colección LOOP, integrada en los fondos del MACBA.

El LOOP Award, por su parte, se ha concedido al artista catalán residente en Brasil Daniel Steegmann Mangrané, por A Dream Dreaming a Dream, presentado por la Galería Esther Shipper de Berlín. Es una creación de duración infinita y fechada en 2020, una animación en tiempo real dedicada a una pantera soñadora que vaga por la selva. Ofrece este proyecto la percepción ecológica de este autor sobre la complejidad de las especies y las fabulaciones que han suscitado y lo ha adquirido la Fundación MACBA.

El Jurado de esta edición estuvo formado por Claudia Segura, conservadora del MACBA, en representación de su directora Elvira Dyangani Ose; Andrea Lissoni, director de Haus der Kunst; Dirk Snauwaert, director de WIELS; Benjamin Weil, director del Centro de Arte Moderna de la Fundação Gulbenkian y Daniela Zyman, directora artistica de TBA21.

Daniel Steegmann Mangrané.  A Dream Dreaming a Dream, 2020
Daniel Steegmann Mangrané. A Dream Dreaming a Dream, 2020

La Alhambra conmemora el centenario de la incorporación del Generalife al patrimonio público

Fue el 2 de noviembre de 1921 cuando, tras un larguísimo litigio judicial por la titularidad de la finca donde se encuentra (casi un siglo duró el pleito), el Generalife pasó a gestionarse por un Patronato, que después se unificaría con el de la Alhambra.

Dicho Patronato de la Alhambra y el Generalife celebra ahora el centenario de esa incorporación del Generalife al patrimonio público con una programación especial de la que formarán parte talleres, visitas guiadas por especialistas y contenidos digitales. Esas actividades estarán dirigidas especialmente al público local y tendrán como fin acercar la historia y el patrimonio del Generalife a los granadinos, incidiendo en la necesidad de proteger este bien, en la Lista de Patrimonio Mundial en 1984.

Se desarrollarán talleres familiares de ilustración de flores y plantas en el Generalife los días 20 y 27 de noviembre y visitas guiadas gratuitas al Archivo, la Biblioteca y el Museo de la Alhambra el día 25.

Para dar a conocer las huertas y jardines del Generalife, las especies que lo componen y la geología del entorno de la Dehesa del Generalife; también la importancia de la Acequia Real y la relación de la almunia del Generalife con la Alhambra, se han preparado igualmente visitas guiadas por especialistas los días 20 y 27 de noviembre.

Se ha lanzado, asimismo, un microsite específico sobre el centenario.

El Museo del Prado celebra, con música y acceso gratuito, su 202 aniversario

Mañana, 19 de noviembre, el Museo Nacional del Prado celebrará su 202 aniversario animando a sus visitantes a compartir en las salas sus habilidades musicales en tres pianos que se distribuirán en el recorrido de la colección permanente del centro. Además, el acceso será gratuito durante todo el día; las entradas se pueden adquirir con pase horario y de forma anticipada a través del canal online o en taquilla.

Desde las 10:00 y hasta las 20:00 horas, en las salas donde se exhiben Las Meninas, Ariadna dormida y las Musas habrá pianos para que quienes lo deseen puedan hacer disfrutar de la música, junto a la pintura y la escultura del Museo, al resto del público. Su ubicación será la siguiente:
Sala de las Musas – piano de media cola.
Sala 12 – piano de media cola.
Sala 74 – piano de cuarto de cola.

En lo que va de año, el Prado ha recibido más visitas que durante todo 2020, superando la cifra de los 935.000 frente a los 888.000 del pasado año, marcado por la pandemia. El mes de mayor afluencia de público desde febrero de 2020 ha sido octubre de 2021, con un total de 155.667 asistentes.

Mariano Fortuny. Fantasía sobre Fausto, 1866. Museo Nacional del Prado
Mariano Fortuny. Fantasía sobre Fausto, 1866. Museo Nacional del Prado

El Madrid de Isabel II según Clifford

La Fundación Canal presenta la exhibición «Clifford. Vistas del Madrid de Isabel II», dedicada a la obra del pionero fotógrafo Charles Clifford. La forman casi un centenar de imágenes estructuradas en cuatro secciones: Los placeres de la fotografía, El viejo y el nuevo Madrid, Al servicio de la monarquía y La construcción del Canal de Isabel II: una obra digna de romanos; todas ellas nos trasladan al Madrid anterior a la llegada del agua y a la ambiciosa obra de ingeniería que fue el Canal de la reina y su construcción.

La muestra, realizada con motivo del 170º aniversario de la creación de esa infraestructura, cuenta con préstamos de Patrimonio Nacional, la Biblioteca Nacional, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y otras instituciones.

Charles Clifford. Puerta de Alcalá. 1858. Biblioteca Nacional de España
Charles Clifford. Puerta de Alcalá. 1858. Biblioteca Nacional de España

Pierre Buraglio: impresos, dibujos y libretas para homenajear a Eduardo Arroyo

El Institut Français de Madrid acoge, hasta el 10 de diciembre, la muestra de Pierre Buraglio «Impresos, dibujos, libretas (1962/2020) – Exposición dedicada a Eduardo Arroyo», tres años después de presentar la primera exhibición póstuma del español. Ambos se conocieron en 1964, en el Salon de la Jeune Peinture de París, cuando Buraglio se encontraba ya próximo a Claude Viallat, Vincent Bioulès, Michel Parmentier, Daniel Buren y el grupo Supports / Surfaces.

Únicamente se exhiben piezas en papel, material en torno al que el francés ha desarrollado su producción, y destacan sus serigrafías, solo tangencialmente políticas; a Buraglio le interesa el silencio. Algunas de las obras contienen referencias a autores españoles, como Picasso o Zurbarán.

Pierre Buraglio. Galerie Catherine Putman
Pierre Buraglio. Galerie Catherine Putman

Cristina Lucas, protagonista de un nuevo programa de Visiones contemporáneas

El ciclo Visiones Contemporáneas, programado por Domus Artium y dedicado a las últimas tendencias del cine y el vídeo en España, dedica su 27ª edición a Cristina Lucas, autora que cuestiona en trabajos en técnicas muy diversas el orden establecido y las estructuras de poder, a menudo desde una perspectiva de género. Le interesan los arquetipos presentes en nuestros modos de relación y nuestras consideraciones éticas y morales y entiende la creación como un juego de seducción.

En Salamanca se proyectarán, hasta el 30 de enero de 2022, sus vídeos más cercanos a la crítica a las instituciones y sus mecanismos de dominación o influencia: Más Luz (2003), Tú también puedes caminar (2006), Rousseau & Sophie (2009) y Europleasure International Ltd. TOUCH AND GO (2010).

Cristina Lucas. Tú también puedes caminar, 2006
Cristina Lucas. Tú también puedes caminar, 2006