Casi un cuarto de siglo después de que la Fundación March brindara a Miquel Barceló una primera monográfica dedicada a sus cerámicas, en aquella ocasión centrada en las que había llevado a cabo en la segunda mitad de los noventa, la Fundació Catalunya La Pedrera repasa ahora el conjunto de su producción en esa disciplina en la exhibición «BARCELÓ. CERÁMICAS: Todos somos griegos», que cuenta con el comisariado de Enrique Juncosa, uno de los mayores expertos en la trayectoria del mallorquín.
Fue primero pintor, escultor y dibujante, pero el de Felanitx comenzó a trabajar con barro en 1994, durante una estancia en Mali y a raíz de una circunstancia casual que le obligó a dejar a un lado los pinceles: un viento fuerte le impedía pintar y dibujar porque cubría de polvo todo cuanto hacía. Pese a esos inicios azarosos y experimentales, esta técnica acabaría teniendo un peso fundamental en el conjunto de sus creaciones, de las que no podemos disociar sus arcillas; no considera Barceló que sus cerámicas, dibujos o pinturas constituyan compartimentos estancos, sino partes experimentales y variaciones de un todo: ha declarado que cada obra es un ensayo para otra, que no existirá probablemente jamás, y que eso es tan válido para su pintura como para su artesanía o para cualquier cosa que salga de su mano.
Organizada cronológicamente, esta muestra, que puede visitarse hasta junio, cuenta con un centenar de piezas fechadas desde aquel 1994 hasta la actualidad y, subrayando esos lazos evidentes entre disciplinas a lo largo de su carrera, se completa con pinturas, cuadernos y con una escultura de bronce expuesta en el patio del Passeig de Gràcia de La Pedrera.
Tanto sus comienzos en el modelado del barro como el conjunto de los trabajos aquí reunidos dan fe de hasta qué punto lo transitorio y móvil, lo mutante, han estado presentes en la andadura de Barceló, sometiendo su obra a constantes metamorfosis: le interesan mucho los efectos del paso del tiempo sobre los materiales, y considera, además, que ni su propia producción ni el mismo arte evolucionan sumidos en un progreso sin fin, sino en un proceso de reinvención cíclica en el que no podemos hablar tanto de avances como de lazos entre las piezas. Las más recientes de las suyas conectan, además, con sus vivencias y lecturas personales y con sus inquietudes sociológicas o ligadas a la ecología.
La búsqueda ha sido, a lo largo de estos treinta años, el motor de sus creaciones: la de nuevos soportes, la de relaciones entre periodos históricos y entre técnicas, la de posibilidades en el empleo del color o la de la capacidad evocadora de la incorporación de referencias a la tradición artística, la mitología, la tauromaquia, y desde luego, a la cultura mediterránea y el mundo primitivo, en el que él, como los autores de la vanguardia, detecta fuentes para la modernidad. Como en esculturas preclásicas halladas en el entorno mediterráneo, en muchas de sus cerámicas encontraremos rasgos toscos que sugieren paradójicamente sofisticación: ofrecen formas fragmentadas, quizá heridas, y elementos figurativos que remiten a las plantas y seres acuáticos habituales en sus composiciones pictóricas, aunque en ocasiones también contengan caracteres antropomórficos.
El barro es seguramente el material más apto para recoger defectos e imperfecciones, uno de los que permite una mayor soltura y destreza en sus procedimientos, de ahí que las alusiones a los elementos naturales (la luz, el polvo, el mar, las grutas o la fauna) se conjuguen aquí con influencias también recurrentes en su producción, como las de Dubuffet, Miró o expresionistas abstractos como Pollock o De Kooning. Se trata, en todo caso, de propuestas que presentan un tratamiento de la materia a medio camino entre la riqueza y la depuración y que evidencian la querencia de Barceló por lo orgánico y lo temporal, por el constante cambio en la naturaleza, la descomposición y la muerte.
Primero en Mali, y después en Mallorca, se ocupó el artista de convertir la arcilla y el gres en objetos cuya plasticidad permitía la manipulación de las formas y el añadido de materiales orgánicos, objetos metálicos y pigmentos. Será posible que contemplemos como una ofrenda el conjunto de cabezas de animales, tótems de cráneos, vasijas que remiten a la arqueología submarina, platos de peces, frutas y verduras que han recalado en La Pedrera.
La exhibición, como es habitual en las de esta Fundación, se completa con un programa de actividades paralelas organizadas en colaboración con el Gran Teatre del Liceu, el Palau de la Música, la Fundació Joan Miró, la Biblioteca Nacional de Catalunya, la Fundació Toni Catany y la ESMUC.
PROGRAMA EXPOSICIÓN EXPANDIDA
23 de abril de 2024
Biblioteca Nacional de Cataluña. Exposición de libros de Miquel Barceló coincidiendo con el día de Sant Jordi y las puertas abiertas que realiza la Biblioteca.
24 de abril de 2024
Estreno de un documental sobre Miquel Barceló y diálogo entre Barceló y Vicenç Altaió, en La Pedrera.
5 de mayo de 2024
Jornada Miquel Barceló en La Pedrera, con la colaboración de la ESMUC.
26 de mayo de 2024
Visita dialogada de la muestra y de la Fundació Miró a cargo de Ricard Bru.
12 de junio de 2024
Concierto de Pascal Comelade, en el Palau de la Música.
13 de junio de 2024
Conversación entre Miquel Barceló y Albert Serra, en La Pedrera.
Del 22 de marzo al 27 de octubre de 2024
Exposición «Toni Catany: retrats i ceràmiques de Miquel Barceló». Centre Internacional de Fotografia Toni Catany – Llucmajor.
«Barceló. Cerámicas. Todos somos griegos»
Paseo de Gracia, 92
Barcelona
Del 8 de marzo al 30 de junio de 2024