En sus inicios en los ochenta, Ángel Mateo Charris aproximó su producción al lenguaje del cómic antes de, paulatinamente, acercarse a una estética pop (sobre todo a partir de su primera estancia en Nueva York, donde estudió a Hopper y la pintura estadounidense del siglo XIX) y, aunque nunca ha abandonado esta del todo, desde entonces y hasta ahora ha ido asimilando con naturalidad referencias muy diversas, tomadas de diferentes épocas de la historia del arte y también de las teorías sobre la postmodernidad de las que tuvo noticia durante sus años de formación. A esas influencias debemos sumar la de los métodos compositivos propios del diseño gráfico, área en la que trabajó nada más finalizar su carrera de Bellas Artes.
La figuración ha sido su terreno de juego constante, pero no siempre la ha empleado para transmitirnos los mismos mensajes: especialmente a partir de una de sus exhibiciones más amplias, la que entre 1999 y 2000 le dedicó el IVAM de Valencia, procuró emprender Charris una línea de reflexión personal y una poética propia, basada, más que en imaginarios ajenos como hasta ese momento, en sus viajes alrededor del mundo.
Hasta el pasado enero, este artista de Cartagena presentó en la Sala Verónicas murciana «Futurama», un extenso conjunto de trabajos recientes en diferentes formatos que no escapaban a su estilo habitual (esa figuración de línea clara), pero sí nos llevaban a lugares nuevos: a universos paralelos en los que ha tratado de volcar sus impresiones sobre los años por venir, recordando, y de ahí el título de la exhibición, la serie ideada por Matt Groening y, específicamente, los pabellones con ese nombre que, en las exposiciones universales de 1939 y 1964, especularon con lo que las tres décadas siguientes podían deparar a la esfera artística.
En formatos muy variados y empleando técnicas también dispares, del collage a las tramas gráficas, desplegaba intuiciones y posibilidades necesariamente a medio camino entre lo presente y lo adivinado, fijando su atención en aquellos puntos donde ambas esferas podrían superponerse.
De aquella muestra deriva la que, hasta el próximo 30 de marzo, acoge la Sala Parés de Barcelona, «Futurama Exprés», pero será fácil que no tengamos la impresión de encontrar en estas obras solamente utopías, escenas premonitorias o ficciones posibles, sino visiones de las grietas de nuestra época y de nuestras incertidumbres, esto es, recreaciones de esa sensación de que vivimos al final de una era, de que ya no nos relacionamos como antes y es posible que no volvamos a hacerlo, o de que (tras la pandemia) lo funesto no sea ya paranoia sino posibilidad.
Algunas de esas visiones podrán resultarnos idílicas a veces, muy irónicas o perturbadoras otras, pero en la mayoría de las ocasiones serán manifestación de esa duda en la que parece que vivamos instalados desde hace unos años, de la ausencia de solidez y de nuestra cotidianidad sumida en un estado de flotación que, ya en 2014 y en Los condenados de la pantalla, pareció describir la videoartista alemana Hito Steyerl: La desorientación se debe en parte a la pérdida de un horizonte fijo (…) Y con la pérdida del horizonte, comienza también la retirada de un paradigma estable de orientación que ha establecido, a lo largo de la modernidad, los conceptos de sujeto y objeto, de tiempo y de espacio. Al caer, las líneas del horizonte estallan, giran y se superponen.
Llamativamente o no, una de las respuestas a ese estado de suspensión e inconsistencia es una exhibición de teórica felicidad inevitablemente superficial que no consigue sino alimentar la inseguridad de los que digitalmente la muestran y digitalmente la reciben. Quizá la guarden también en la nube; en el vapor el espacio y el tiempo son difíciles de medir y, seguramente por eso y por todo lo que dudamos, las brumas son casi omnipresentes en estas imágenes de Harris.
Ángel Mateo Charris. «Futurama Exprés»
C/ Petritxol, 5
Barcelona
Del 15 de febrero al 30 de marzo de 2024